_
_
_
_
Crítica:'LA VIDA CON LUCY'
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

¡Vivan los profetas!

El pasado 6 de agosto, Lucille Ball cumplió 77 años. En 1920 comenzó a moverse por los ambientes neoyorkinos del mundo del espectáculo, donde apenas tuvo suerte. Considerada como una niña demasiado tímida y delgada, se le auguraba una carrera poco prometedora. ¡Vivan los profetas!Después de su matrimonio con un artista de origen cubano, Desi Arnaz, en 1940, Lucille Ball consiguió su primera serie de éxitos tras aparecer en los rótulos de diversos filmes como actriz secundaria. Después de tres años en un serial radiofónico, Mi marido favorito, consiguió su gran oportunidad. El lunes 15 de octubre de 195 1, la cadena CB S puso el primer episodio de la serie I love Lucy (Te quiero Lucy). Durante 10 años, los personajes de Lucy Ricardo (Lucille Ball) y Ricky Ricardo (Desy Arnaz) acompañaron a la audiencia norteamericana semanalmente. Su humor cotidiano e intrascendente reflejó un momento de la historia de Estados Unidos que fue exportado a medio mundo.

Los programas televisivos de Lucille Ball han funcionado como fórmula segura de éxito. Su marido, Desi Arnaz, llegó a declarar en el año 1969, como evidente prueba de amor incondicional -sobre todo después de que se hubieran divorciado dos años antes-, que Lucy era "la Charles Chaplin femenina".

Ahora llega a Televisión Española La vida con Lucy, el último de los espacios protagonizados por esta gran reina de la televisión. Vida con Lucy fue en Estados Unidos un estruendoso fracaso, de la misma manera que lo será en España. Pese a todo, un respeto. Ella es Lucille Ball, que no es poco.

La vida con Lucy se emite hoy, a las 19.55, por TVE-1.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_