CIENCIA

La biogenética, nueva llave para descubrir los secretos del sistema nervioso

El estudio sobre la actividad y el funcionamiento del cerebro ha sido uno de los más temidos, y quizá por ello olvidados, de las ciencias médicas y biológicas, a pesar de que de él dependen fenómenos tan importantes como la configuración de la conducta, el aprendizaje, la memoria o la inteligencia. Los últimos avances y experimentos de la biogenética han permitido abordar el estudio de algunas propiedades básicas de las células nerviosas y ha hecho avanzar la aplicación de los fármacos más adecuados a fenómenos, por ejemplo, del dolor.

La nueva perspectiva que se abre ante estos avances...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El estudio sobre la actividad y el funcionamiento del cerebro ha sido uno de los más temidos, y quizá por ello olvidados, de las ciencias médicas y biológicas, a pesar de que de él dependen fenómenos tan importantes como la configuración de la conducta, el aprendizaje, la memoria o la inteligencia. Los últimos avances y experimentos de la biogenética han permitido abordar el estudio de algunas propiedades básicas de las células nerviosas y ha hecho avanzar la aplicación de los fármacos más adecuados a fenómenos, por ejemplo, del dolor.

Más información

La nueva perspectiva que se abre ante estos avances está siendo estudiada esta semana por una veintena de científicos españoles de primer orden, especialistas en ciencias neurobiológicas, que participan en el seminario Bases moleculares y celulares del sistema nervioso, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco de actividades de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.Jesús Sebastián, vicepresidente de Política Científica del CSIC y director de este seminario, cree que, al abordar este tema, se pretende descubrir nuevos caminos en la investigación del cerebro y partir de la aplicación de técnicas extraídas de la ingeniería genética. Una primera consecuencia práctica que podría derivarse de estos nuevos conocimientos será, por ejemplo, la producción de fármacos que sustituirán a los actuales y que tendrán efectos secundarios más tolerables o que incluso no dejarán secuelas en los tratamientos de enfermades de tipo neuronal.

Un billón de células

Hasta ahora, el sistema nervioso (compuesto aproximadamente de un billón de células, que alcanzan 1.000 interrelaciones de promedio entre sí) ha sido estu diado por la anatomía, la fisiología y la electrofisiología, así comer por la farmacología, por las derivaciones que tenía en la aplicación de fármacos a enfermedades mentales. Pero la irrupción de la biogenética ha revolucionado las investigaciones en el sisterna nervioso.

De acuerdo con las explicaciones de Jesús Sebastián y de muchos de los científicos participantes en el curso, gracias a los avances realizadas en las técnicas experimentales de la genética molecular y la inmonología se ha podido abordar el estudio de algunas propiedades básicas de las células nerviosas y del sistema en su conjunto.

Creen los bioquímicos que la profundización en el conocimiento de los distintos agentes que intervienen en estructuras concretas del cerebro permitirá la prevención de terapias de múltiples enfermedades de tipo neurológico, psicológico y psiquiátrico, ya que se podrán desarrollar las terapias adecuadas a los agentes neuroactivos y utilizar su dosificación. Además, podrán reducirse ampliamente los efectos adversos inducidos por la necesidad actual de administrar altas dosis de drogas neuroactivas.

Pero, a pesar de los avances de todos estos fenómenos, que forman lo que se denomina neurociencia, todavía no se puede hablar con rigor, según el vicepresidente del CSIC, de la biología molecular del cerebro o de la biología molecular de las propiedades o funciones superiores del sistema nervioso.

Otro de los puntos que centran el interés de los científicos es el análisis genético del sistema nervioso, es decir, de qué manera influye la información genética en el desarrollo de este sistema. Para ello distinguen dos niveles de actuación: el genético y el ambiental.

Lo genético es el marco de referencia. "La informacion genética es necesaria, te da un patrón, pero este patrón no está desarrollado", explican algunos de los participantes en el curso. Este patrón genético viene luego a ser conformado por el ambiente. Como ejemplo de la necesidad de la conformación ambiental se suele poner el caso de las ratas que se desarrollan en la oscuridad y crecen ciegas, a pesar de que en sus genes tienen una información que les permitiría tener una visión normal.

Archivado En