_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

"Vivir cada día", programa número cien

El 13 de abril de 1978 se emitía el programa Bulnes, un caso de aislamiento, el primer reportaje del espacio Vivir cada día con el que éste comparecía ante los espectadores.Dos años después, el programa celebra su primer centenario. Y son unas imágenes de aquel Bulnes las que abren este programa especial conmemorativo, en el que el equipo de Vivir cada día ha querido salirse de la pauta de todas las semanas para presentar un programa diferente, empezando por la misma duración, que en esta semana llega a los 45 minutos.

El criterio para la realización de este programa «de aniversario» ha sido el de confeccionar un programa de antología de algunas de las mejores secuencias y momentos que han pasado por los 99 anteriores. Cada uno de los miembros del espacio ha escogido uno de los programas en los que ha intervenido en su realización, y dentro de ese programa la secuencia más significativa: unas, por lo entrañable de sus personajes; otras, por el valor simbólico de sistemas de vida (como los pastores o los mineros), algunas por el valor sintético de las imágenes de esa secuencia, o bien por su tono de reportaje «directo» (como son las actuaciones de bomberos o patrullas del 091). No faltan los retratos de situaciones sociales de gran dureza, como la vida en las chabolas, y la presencia de los marginados sociales, que han sido protagonistas puntuales de varios programas de Vivir cada día.

Cada uno de los miembros del programa (dirección, reporteros, realizadores, montadores y filmadores) presenta la secuencia escogida, y, al hilo de estas presentaciones, realizadas en los escenarios de trabajo (rodajes, montaje ... ), se pueden ver algunas de las dificultades que surgen en la confección de los reportajes de este programa. Al hablar, por ello, de este programa. no se pueden citar autores concretos, puesto que es un trabajo colectivo del total de los componentes del programa, y sólo cabe recordar sus nombres y tareas: director, José Luis Rodríguez Puértolas; subdirector, Ramón Rioboo; redacción y reporteros, José Ramón Nadal, Isabel Pastor, Mariano Aragonés, Lisardo García, Angel Peláez, José Luis Marqués, Chema Echevarría y Santiago Castellanos; filmadores: Jesús Mata y José Manuel Reverte; montadores, Amparo Martínez, Nicolás Muñoz e Iván Aledo.

«A través de este programa», dice su director, José Luis Rodríguez Puértolas, «pretendemos acercarnos directamente a los diversos campos profesionales y necesidades de los grupos sociales. Así, cuando hacemos un programa dedicado a los médicos rurales, se lo hacemos saber a los mismos médicos que conocemos. Cuando lo hacemos con los fareros, los primeros en enterarse son los mismos fareros. Es decir, tenemos interés en que los profesionales a los que nos acercamos sepan que hemos realizado un programa que habla de sus problemas.»

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_