_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

"Séptimo continente"

El programa Séptimo continente comenzará a emitirse mañana, a las 20.30 horas, en sustitución de la serie nacional Españoles en el Pacífico. Se trata de una coproducción tripartita (franco-alemana-austriaca) en diez episodios de media hora, cuya temática de fondo aborda preferentemente los problemas de la degradación en el mar. Las mareas negras, los productos químicos pesticidas, las aguas residuales y el turismo de masas son algunos de los factores que han contribuido a empañar el equilibrio del ecosistema. La serie ha sido rodada en el mar Rojo, Bermudas, océano Indico, Atlántico y mar Caribe, así como en algunas costas europeas.El capítulo que se emite mañana, bajo el título Mundo insular en peligro, versa sobre la influencia nefasta del turismo en la región de las islas Maldivas. El episodio titulado «El boomerang» insiste en los daños causados por el hombre a la fauna marítima y sus consecuencias para el futuro. El resto de los capítulos estará dedicado al mar de los Sargazos, los tiburones, animales marinos venenosos, las leyendas de los monstruos marinos, los crustáceos, el submarinismo, camuflaje y adaptación de los animales al medio y la captura de algunas especies convertidas en artículos de comercio.

Este nuevo programa cambiará su día y hora de emisión a partir del quinto episodio (11 de abril), fecha en que pasará a emitirse los viernes, de 15.30 a las 16.00 horas. Pese a este desajuste de la programación, Séptimo continente tiene todos los alicientes para convertirse en un programa de alta aceptación, como ya había sucedido con el Mundo submarino, de Yves Cousteau.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_