_
_
_
_

El 15 de diciembre, elecciones sindicales

El próximo 15 de diciembre será, probablemente, la fecha que empresarios, sindicatos y Gobierno fijen para la celebración de elección sindicales. Este principio de acuerdo y las irreconciliables posturas de CCOO (listas abiertas y sistema proporcional) y UGT (listas cerradas y sistema proporcional) fueron la característica de la reunión mantenida ayer entre ambos sindicatos, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y el Círculo de Empresarios y la representación gubernamental que, como ya es habitual en esta ronda de negociaciones, encabezan los vicepresidentes económico y político.El próximo día 8 volverán a reunirse las tres partes para determinar definitivamente la fecha de las elecciones. Una vez logrado este acuerdo y ante la casi segura imposibilidad de que CCOO y UGT depongan sus respectivas posturas en cuanto al sistema electoral, inmediatamente será publicado el decreto de convocatoria de elecciones, en el que se fijan los distintos plazos previos (campaña electoral, presentación de candidaturas, etcétera). Estos preparativos se extenderían durante un plazo aproximado de 45 días, lo que permitiría, de acuerdo con la urgencia en que todos coinciden, celebrar las elecciones el próximo 15 de diciembre.

Sobre el sistema electoral que contemple el decreto de convocatoria aún no tiene formado criterio el Ministerio de Trabajo. Parece ser que dada la trascendencia de la elección entre listas abiertas o cerradas (está en juego el facilitar la hegemonía de comunistas o socialistas, con la consiguiente incidencia en las elecciones municipales que habrá de seguir a las sindicales), la decisión final será adoptada por el propio presidente del Gobierno.

En cuanto a la acción sindical en el seno de la empresa, en la reunión de ayer el Gobierno ofreció la fórmula de comités de empresa con capacidad jurídica para negociar convenios, pero abriendo la posibilidad a otras negociaciones por acuerdo entre los representantes de los trabajadores y la empresa. UGT insistió en la capacidad negociadora de la sección sindical, frente al protagonismo que CCOO reclama para los comités de empresa.

Los empresarios, por su parte, se enfrentaron a las centrales en cuanto a la composición numérica de las representaciones de los trabajadores. Al final parece que podría ser aceptada la fórmula de -veintiún representantes para el comité de empresa en aquellas plantillas de mil trabajadores y dos o tres más por cada mil personas más de plantilla. Hubo acuerdo en cuanto a la elección de delegados (podrá haberlo en empresas de menos de diez trabajadores), pero no en cuanto a la edad para ser representantes. y en cuanto a la antigüedad para presentarse a elecciones se espera lograr acuerdo en cuanto a la falta de fijeza en el sector agrario.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_