_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Se ha escrito una obra maestra

La serie 'Se ha escrito un crimen' es más moderna que muchas de las actuales. Sobre todo por Jessica Fletcher

Jaime Rubio Hancock

Vi Se ha escrito un crimen de niño y me encantaba. Como a mucha gente: la serie fue un exitazo que estuvo 12 temporadas en antena, entre 1984 y 1996. Aún se puede ver en canales de todo el mundo, incluido Atreseries, donde programan tres episodios cada día. Puede parecer que no ha envejecido del todo bien. No solo por su estética, dominada por los tonos pastel, sino también por sus tramas.

Recordemos que en Cabot Cove solo vivían 3.650 personas. Según un estudio de la BBC, este pequeño pueblo de Maine sería el municipio con el índice de asesinatos más elevado del mundo. Por no hablar de que siempre que la señora Fletcher viajaba para promocionar sus libros acababa tropezando con un homicidio por resolver.

Pero la serie es más moderna que muchas de las actuales. Sobre todo por Jessica Fletcher, una mujer viuda de 60 años, interpretada por Angela Lansbury. Se trata de un personaje con perfil difícil de ver como protagonista de cualquier serie o película.

Por supuesto, todo el mundo la ve como una abuelita entrañable, pero a ella le da igual: hace lo que le da la gana, ya sea escribir novelas o enfrentarse a más de 20 cadáveres por temporada. Todo con elegancia, educación y un punto de ironía.

Por ejemplo, cuando llega a la escena del crimen, el detective a cargo del caso siempre intenta librarse de ella: “Señora, por favor, no moleste. A ver si le va a subir la tensión”. Pero ella siempre ve algo que los demás han pasado por alto, en plan: “No he podido evitar darme cuenta de que la víctima intentaba llegar al teléfono”. Al final, el agente no tiene más remedio que aceptar su más que necesaria ayuda antes de enviar a la silla eléctrica a algún inocente, que a menudo es uno de los sobrinos de la escritora.

Es una lección que podemos aprender en casi cada episodio de Se ha escrito un crimen: la soberbia de un señor con traje es directamente proporcional a su incompetencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jaime Rubio Hancock
Redactor en Ideas y columnista en Red de redes. Antes fue el editor de boletines, ayudó a lanzar EL PAÍS Exprés y pasó por Verne, donde escribió sobre redes sociales, filosofía y humor. Estudió Periodismo y Humanidades, y es autor de los ensayos '¿Está bien pegar a un nazi?' y 'El gran libro del humor español', y de la novela 'El informe Penkse'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_