Los Premios Nacionales de Investigación galardonan a más mujeres que hombres por primera vez desde 1982
El Ministerio de Ciencia reconoce el trabajo de 12 científicas y ocho científicos, tras implantar medidas para aumentar el número de candidaturas femeninas
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado este jueves a los ganadores de los Premios Nacionales de Investigación, uno de los reconocimientos más importantes de España en el ámbito científico. Morant ha destacado en un comunicado que esta “es la edición con mayor número de mujeres premiadas” desde la creación de los galardones en 1982, siendo además la primera vez que dos investigadoras ganan en las categorías de Física (María Carmen García) y Medicina (Carmen Ayuso). Las bases de este año incluían medidas para aumentar el número de candidatas, como exigir al menos un 40% de mujeres a las instituciones que presentasen más de dos candidaturas.
Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, ha sido distinguida en la modalidad Gregorio Marañón por su reconocida trayectoria, orientada a la investigación genética, epidemiológica, clínica y terapéutica en enfermedades raras.
La modalidad Blas Cabrera recayó en María Carmen García, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Física Corpuscular por sus avances en física de partículas, centrados en el estudio de los componentes fundamentales de la materia y sus interacciones. García participó en el proyecto ATLAS, clave para el descubrimiento del bosón de Higgs.
La ministra ha destacado el talento de las premiadas y premiados, cuya “ciencia de excelencia no solo contribuye al progreso y bienestar de la sociedad, sino también al fortalecimiento” de España. Los galardones, creados para distinguir a los mejores científicos españoles, fueron eliminados por el Gobierno de Mariano Rajoy. El Ejecutivo de Pedro Sánchez los recuperó en 2018, recortando su cuantía original de 100.000 a 30.000 euros.
En el ámbito de la biología, el premio Santiago Ramón y Cajal ha sido para Isabel Fariñas, catedrática de la Universidad de Valencia en el departamento de Biología Celular, Biología Funcional y Antropología Física. Destacan sus aportes a la biología de las células madre neurales y sus aplicaciones al tratamiento de enfermedades neurológicas, como el alzhéimer. “La sociedad debe ser consciente de que hay que apoyar la investigación. Y necesitamos financiación”, declaró Fariñas a EL PAÍS en 2018.
Eugenio Oñate, investigador y fundador del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, ha recibido el premio Leonardo Torres Quevedo por su trabajo en el desarrollo de métodos computacionales para aplicaciones de ingeniería. Por su parte, la catedrática Gloria Corpas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, ha recibido el premio por su trayectoria científica en el área de la filología.
Miquel Canals, catedrático de Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona, ha sido reconocido por su aporte al estudio de la biogeoquímica y los impactos antrópicos en el medio marino con el Premio Alejandro Malaspina. “El camino pasa por un cóctel de fuentes de energía en el que habría que favorecer a las energías menos contaminantes”, indicaba a EL PAÍS en 2022.
Tomás Torres, científico del Instituto IMDEA Nanociencia, ha sido premiado en la modalidad Enrique Moles por sus contribuciones en el campo de los nuevos materiales moleculares en áreas tecnológicas emergentes. En el ámbito de la transferencia de tecnología, Ramón Martínez, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, ha sido el ganador del Premio Juan de la Cierva por su contribución a la nanotecnología.
Xavier Tolsa, ganador de la modalidad Julio Rey Pastor, es profesor de investigación ICREA y ha sido premiado por sus estudios en el área de análisis armónico y la teoría geométrica de funciones. Las contribuciones en el ámbito de la psicología cognitiva y la neurociencia del lenguaje de Núria Sebastián, de la Universidad Pompeu Fabra, la han hecho merecedora del Premio Pascual Madoz.
“Aunque en el mundo hay muchas lenguas, en el fondo no son más que variedades de la lengua humana. Las redes neuronales que subyacen y posibilitan su aprendizaje y uso son extraordinariamente similares, por no decir las mismas”, opinaba Sebastián en una columna publicada en EL PAÍS en 2017.
Una decena de científicos menores de 40 años ha recibido los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes: Jerónimo Carlos Rodríguez, Víctor Vilarrasa, Cristina Blanco, Patricia Altea, Rosa María Fernández, Beatriz Pelaz, María Escudero, Aitor Villafranca, Verónica Bolón y Mar Reguant. El jurado, presidido por la secretaria general de Investigación, Eva Ortega Paíno, ha concedido los galardones de manera igualitaria por primera vez en su historia, con un 50% de premiadas en la categoría sénior y un 70% de mujeres en los menores de 40 años.