Ir al contenido
_
_
_
_

El boliviano Rodrigo Paz busca oxígeno financiero en Estados Unidos

El presidente electo de Bolivia necesita garantizar el suministro de combustible y fondos frescos ante la escasez de dólares

Caio Ruvenal

Rodrigo Paz asumirá la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre y ya ha cambiado la configuración geopolítica del país. El presidente electo está de visita oficial en Estados Unidos en busca de dólares para aliviar la grave crisis económica y resolver el desabastecimiento de combustible. El encuentro recupera tras 23 años la relación diplomática entre ambas naciones, rota por el saliente gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). Mientras viajaba a Washington desde La Paz, Paz sostuvo un cruce de palabras en redes sociales con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien lo calificó de “proimperialista” y “antibolivariano”.

Paz aseguró en un video publicado en su cuenta oficial que se reunió con representantes del gobierno estadounidense y de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Gasolina, diésel, ya hay. Estamos resolviendo el tema logístico para que el producto llegue a Bolivia. También hemos tratado con el gobierno americano, que tiene relación con los organismos multilaterales, para que haya dólares en Bolivia”, sostuvo, acompañado de su equipo de asesores económicos. Añadió después: “Si el día de mañana tenemos que ir a otras capitales para que tengamos hidrocarburos, dolarcitos, lo haremos”.

La aclaración final es evidencia del cambio de rumbo en las relaciones internacionales que está impulsando Paz y que justifica como una apertura económica para salir de la recesión y una inflación superior al 20%. “Bolivia está arrasada (…) nos arrasaron 20 años. Hay que reactivar nuestra economía, la economía de la gente”, dijo. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), encabezada por Venezuela, Cuba y Nicaragua, expulsó la pasada semana a Bolivia después de las declaraciones del presidente electo sobre esas naciones: “Hay relaciones diplomáticas previas que deben ser respetadas, pero nuestra condición de relacionamiento es sobre la base de la democracia. Claramente [los países del ALBA] no son democráticos; no quisiera que mi país sea como ninguno de esos tres”.

Maduro le respondió días después, en una entrevista: “Estás jugando con algo sagrado, que es la hermandad de la hija predilecta del libertador Bolívar (…) los lazos entre Bolivia y Venezuela son indisolubles”. El presidente electo boliviano insiste en que las relaciones internacionales estarán basadas en la ayuda económica o la inversión que puedan prestar al país —aclara que ya sostuvo conversaciones con el gobierno chino— y que “la ideología no da de comer”. Sin embargo, son los Estados con gobiernos conservadores los que más receptivos y entusiasmados se han mostrado con la asunción de Paz. El presidente de Argentina, Javier Milei, fue el primero en felicitarlo y ya confirmó su presencia en la toma de posesión.

Paz dijo también haber conversado con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a quien pidió apoyo para el sistema carcelario. El Salvador es una de las nueve naciones americanas —junto a Estados Unidos, Argentina, Ecuador o Panamá— que ofrecieron respaldo al nuevo mandatario para “estabilizar la economía del país”, según un comunicado firmado de forma conjunta el 21 de octubre. El Banco Mundial prevé un decrecimiento del PIB boliviano hasta al menos 2027, una situación provocada en gran parte por la reducción en la producción de gas, de la que dependían los ingresos por exportaciones del erario nacional.

Cuando el líder del Partido Demócrata es consultado por su postura ideológica, responde que reivindica una visión “nacional popular democrática, pero pragmática. Si con China ya hay relaciones, con Estados Unidos las abriremos. ¿Por qué tienes que elegir?”. Queda por saber cuáles serán las condiciones desde Washington para brindar este apoyo. A juzgar por las declaraciones del secretario de Estado de la Casa Blanca, Marco Rubio, el interés está orientado a “combatir a las organizaciones criminales transnacionales”, principalmente del narcotráfico.

Durante la campaña, Paz evitó mencionar de forma directa el retorno de la DEA, expulsada durante la gestión de Evo Morales. En una entrevista reciente fue más directo: “Vamos a cooperar con todas las instituciones internacionales de seguridad. ¿Me vas a decir ‘la DEA’? La DEA también”. Sus declaraciones fueron duramente criticadas por el MAS, tanto por la facción del saliente presidente, Luis Arce, como por la de Evo Morales. El líder indígena recordó los violentos años de la erradicación forzosa de plantaciones de coca, que dejaron decenas de muertos. “Estados Unidos ejecuta una falaz guerra contra las drogas y el terrorismo. Su objetivo real es invadir países, aniquilar a presidentes que no aceptan ser sus serviles y poner a políticos locales como sus fieles empleados”, escribió en su cuenta de X.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_