Ir al contenido
_
_
_
_

Pico y placa 2026: lo que hay que saber de la nueva restricción para vehículos no matriculados en Bogotá

El alcalde Carlos Fernando Galán ha anunciado una nueva medida, que entrará en vigor en el primer semestre de 2026. Esto es lo que hay que conocer

pico y placa bogotá
Elisa Villa Román

A partir del primer semestre de 2026 entrará en vigor una medida que afectará la dinámica de movilidad en la capital colombiana. Los vehículos que no estén matriculados en Bogotá deberán cumplir con la medida de pico y placa durante dos sábados cada mes, según ha anunciado el alcalde Carlos Fernando Galán.

“Tres de cada 10 carros que circulan en Bogotá no pagan los impuestos en la ciudad, pero sí contribuyen a la contaminación, al trancón, al desgaste de las vías, a los siniestros”, ha dicho. “Si no quiere tener pico y placa los sábados, matricule su carro aquí, en esta ciudad”.

El pico y placa es una restricción a la movilidad que busca descongestionar el tráfico. La ciudad enfrenta altos niveles de congestión vehicular y una disminución importante en el número de matrículas registradas, lo que impacta en el recaudo para financiar obras de movilidad.

Los cambios en el cobro del pico y placa

El esquema actual del pico y placa funciona alternando la circulación de vehículos matriculados en Bogotá según los últimos dígitos de la matrícula. Así, un día pueden transitar unos y al siguiente los demás.

La medida aplica de lunes a viernes, entre las seis de la mañana y las nueve de la noche. Existen excepciones para los autos eléctricos e híbridos, y también está la opción de pagar el pico y placa solidario, un permiso para circular sin la restricción.

El costo del pico y placa solidario varía de acuerdo con el tipo de vehículo, pero en 2025, el costo por circular un día ronda los 66.883 pesos, 534.546 por un mes y 2.672.989 pesos para todo un semestre.

Según la nueva restricción, los vehículos que no estén registrados en Bogotá tendrán pico y placa dos sábados al mes a partir del primer semestre del próximo año. Por otro lado, los automóviles matriculados fuera de la capital tendrán un recargo de 50% en el pico y placa solidario, frente al 20% que pagan en la actualidad.

Con esta modificación, el Distrito busca equiparar la carga económica entre quienes contribuyen fiscalmente a la ciudad y quienes, pese a circular por ella con frecuencia, no pagan impuestos locales, según han dado a conocer las autoridades locales.

El incentivo para matricular los vehículos en la capital

Desde 2012 la matrícula de vehículos nuevos en Bogotá ha caído de manera sostenida. Según cifras oficiales citadas por el alcalde durante un acto público, desde 2015 la capital ha dejado de matricular cerca de 241.000 vehículos, lo que se traduce en una pérdida estimada de 1,1 billones de pesos que podrían haberse invertido en infraestructura vial, mantenimiento de vías o modernización del transporte público.

Galán ha aseverado que las personas que realicen el cambio de matrícula hacia Bogotá evitarán la nueva restricción de los sábados y no pagarán el aumento que también fue anunciado para el pico y placa solidario a partir de 2026. La administración busca que más propietarios regularicen su registro vehicular en la ciudad para disminuir la evasión de impuestos y fortalecer la capacidad financiera del Distrito.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_