Dos exiliados venezolanos sufren un atentado en Bogotá
El activista Yendri Velásquez y el consultor político Luis Peche habían llegado a Colombia en septiembre de 2024, víctimas de la persecución política del chavismo

Dos venezolanos exiliados en Colombia, el activista Yendri Velásquez y el consultor político Luis Peche, han sufrido este lunes un atentado sicarial en el norte de Bogotá. Fueron baleados desde un vehículo mientras salían de un edificio en la localidad de Usaquén para tomar un servicio de transporte, según ha informado la Policía de Colombia. Ambos se encuentran estables tras haber sido trasladados al Hospital Reina Sofía, donde Velásquez fue sometido a una cirugía. El presidente Gustavo Petro ha señalado al crimen organizado como el responsable, mientras que la opositora venezolana María Corina Machado ha enfatizado que los dos hombres atacados son “perseguidos por la dictadura de Nicolás Maduro”.
La Policía ha explicado que al menos tres personas participaron del ataque. Utilizaron un vehículo que salió, minutos antes del atentado, del mismo edificio del que se retiraron Velásquez y Peche. Las autoridades lo han encontrado en Suba, una localidad en el noroccidente de Bogotá, con dos pistolas en su interior. Según el comandante de Usaquén, Ricardo Chaves, los disparos fueron numerosos e impactaron en las piernas de las víctimas.
Los dos exiliados llegaron a Colombia en septiembre de 2024, mientras la oposición venezolana denunciaba el fraude en las elecciones presidenciales y el Gobierno de Maduro endurecía al represión. Peche tiene la nacionalidad colombiana y no tuvo que realizar trámites para permanecer en el país. Velásquez, en tanto, presentó una solicitud de refugio con apoyo de la Defensoría del Pueblo. La petición sigue “sin respuesta”, según ha lamentado en X la relatora especial de la ONU para la Libertad de Asociación y Asamblea, Gina Romero. La Policía no tiene registros de que alguno de los dos haya recibido amenazas durante este año en Colombia.
La Defensoría del Pueblo de Colombia ha expresado su “preocupación” por el atentado y ha reclamado que los migrantes y refugiados cuenten “con el respaldo y acompañamiento” necesario de las autoridades. “El pueblo venezolano merece vivir en paz y democracia (...). Instamos a la Fiscalía General de la Nación a adelantar una investigación pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos”, ha declarado en un comunicado. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha llamado a las autoridades colombianas a proteger a los activistas, sancionar a los responsables del ataque y “tomar las medidas necesarias para prevenir la violencia, en particular, contra personas defensoras [de derechos humanos]”.
María Corina Machado, líder de la oposición venezolana y ganadora del Nobel de la Paz, también ha solicitado “una investigación exhaustiva, transparente y urgente que permita esclarecer los hechos” y ha exigido que Colombia garantice la protección de todos los venezolanos exiliados en el país. Ha enfatizado que tanto Velásquez como Peche son “perseguidos por la dictadura de Nicolás Maduro”. “Este ataque constituye una grave agresión no solo contra ellos, sino contra toda la labor de protección y promoción de los derechos humanos en la región”, ha subrayado en X.
El presidente Petro no ha condenado el atentado, pero ha prometido que ampliará la protección de los activistas de derechos humanos “de cualquier país del mundo” que se encuentren en Colombia. Ha sugerido otra hipótesis sobre los hechos, desligada de Maduro: ha insinuado, sin dar mayores detalles, que el crimen organizado está detrás. “Sabemos que buscan los violentos en este caso. Sabemos de la reunión en Cúcuta [en la frontera con Venezuela] de las mafias coordinadas. A quienes quieran la paz se les dará la mano, los demás serán enfrentados con contundencia”, ha declarado en X.
En el medio, ha quedado en entredicho el apoyo que le ha dado el Ejecutivo colombiano a los perseguidos políticos de Venezuela. Petro ha asegurado que su Administración ha cumplido. “Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse, independiente de sus ideas, es bien recibida, como se ha demostrado en estos años. Nadie puede decir que el Gobierno los ha molestado”, ha subrayado. La académica venezolana y defensora de derechos humanos Ligia Bolívar le ha respondido que “los hechos no confirman sus palabras”, en referencia a las inadmisiones de visados y las demoras en las solicitudes de refugio, una problemática que este periódico documentó hace unos meses. Petro ha insistido en defender su gestión: “Desde el primer día de mi Gobierno dije que este Gobierno respeta el derecho de asilo y he cumplido. Otros países son los que echan a los venezolanos como si fueran terroristas”.
Dos activistas reconocidos
Desde hace varios años, Velásquez hace activismo por los derechos humanos. Es el fundador del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+, que brinda atención psicosocial y legal a víctimas de esa comunidad. Fue uno de los primeros exiliados tras las elecciones de 2024. Fue detenido por cuerpos de seguridad cuando iba a tomar un vuelo en el aeropuerto de Maiquetía para asistir a las sesiones del Comité para la Eliminación de toda forma de Discriminación de Naciones Unidas, en Ginebra. Estuvo en paradero desconocido por seis horas hasta que lo liberaron y le anularon su pasaporte. Luego, Velásquez salió del país como cientos de venezolanos dedicados a la política, el periodismo y la defensa de los derechos humanos.
Peche, que salió en ese mismo éxodo, es politólogo e internacionalista y lidera un proyecto de análisis político llamado Sala 58. Tras el atentado, ha enfatizado que “hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no solo dentro del país”. “Hoy mi hermano de vida y yo lo vivimos en carne propia. Todavía lo estoy procesando, pero lo más importante es que afortunadamente estamos contándolo. Gracias a todos los que nos han escrito. No nos detendremos”, ha comentado en X.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.