Ir al contenido
_
_
_
_

Villa de Leyva acoge la quinta edición del Festival de las Ideas, centrada en los retos de las elecciones

Más de 400 líderes políticos, académicos y del sector privado acuden al histórico pueblo boyacense para reflexionar sobre el futuro de Colombia en un foro de PRISA Media

Lucas Reynoso

Las calles coloniales de Villa de Leyva (17.000 habitantes) han vuelto a llenarse de líderes colombianos. Más de 400 representantes de la política, el empresariado, la academia y la sociedad civil comenzaron a llegar el jueves al pueblo boyacense, un lugar que brilló en los siglos XVI y XVII y que se ha mantenido casi intacto desde entonces. Los visitantes participarán este viernes y sábado de la quinta edición del Festival de las Ideas, un foro de PRISA Media (sociedad editora de EL PAÍS), y dialogarán sobre el futuro de Colombia de cara a las elecciones de 2026.

Mientras que en las últimas ediciones los debates estuvieron enfocados en las políticas del Gobierno de Gustavo Petro, la economía y las relaciones del Ejecutivo con el sector privado, la agenda en esta ocasión está centrada en los comicios del año que viene. Para Andrés Hernández, director de Transparencia por Colombia, esto refleja algo muy arraigado en la cultura política del país. “El último año de un Gobierno ya estamos pensando en lo que viene. Es muy difícil para cualquier presidente mantener una agenda asociada a sus resultados y su gestión”, comenta durante el cóctel de bienvenida. “A veces, el presidente logra mantener una gran visibilidad, pero no el Gobierno en su conjunto. Tienen más visibilidad los candidatos presidenciales”.

La conversación se dividirá en ocho paneles, todos sobre las elecciones: la visión de las instituciones; los riesgos que suponen la desinformación y los ataques digitales; el rol de las encuestas; las votaciones en las regiones más críticas para el orden público; la perspectiva de los departamentos y los municipios; el papel del sector privado; la contribución de la justicia; y las opiniones de los consultores y analistas. Hay preguntas para todos los sectores: ¿Qué debilidades perciben las instituciones en sí mismas? ¿En qué puede aportar el sector privado para no polarizar más a la sociedad? ¿Son las encuestas herramientas neutras?

Habrá, además, dos presentaciones especiales. Rafael Rubio Núñez, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, disertará sobre las estrategias que han tomado otros países para protegerse de la manipulación digital en procesos electorales. El vicepresidente de PRISA, Fernando Carrillo, presentará la Alianza para la Democracia, una iniciativa que articula a varias organizaciones de la sociedad civil para concientizar sobre diferentes retos del sistema político, promover litigios estratégicos y acompañar los procesos electorales.

La preocupación por la violencia

Durante el cóctel de bienvenida, surge la preocupación por la violencia y la polarización que enmarca el proceso electoral. Elizabeth Dickinson, analista senior de Internacional Crisis Group en Colombia, comenta que quiere escuchar qué dice el ministro de Defensa y la Policía sobre cómo se va a garantizar la seguridad. “Para nosotros, este año es muy preocupante. Vemos una escalada de violencia, sobre todo de ataques de estilo terrorista en el Pacífico”, apunta. La periodista y documentalista Margarita Martínez agrega que también le preocupa la polarización. “Hace tres años, llegó al Gobierno gente que nunca había estado en el poder y fue raro para el establecimiento tener que hablar con ellos. Pero, al final, no significó que estemos menos polarizados. Lo estamos más que antes”, considera.

Ambas participantes valoran que el Festival de las Ideas permita que distintos sectores dialoguen entre sí. “Aquí hay distintas comunidades que pocas veces hablan entre ellas porque, en el día a día, todos vivimos en nuestros mundos y trabajamos temas distintos. Pero resulta que estos temas están interconectados. Este evento nos llama a pensar en cómo el trabajo de uno se conecta al del otro”, dice Dickinson. “Cada uno desde sus burbujas se alcanza a tocar”, añade Martínez.

La selección de asistentes busca reflejar la diversidad ideológica de la sociedad colombiana. Participarán precandidatos presidenciales de sectores diversos: Claudia López, Sergio Fajardo, María José Pizarro, David Luna, Juan Daniel Oviedo, Paloma Valencia. También congresistas como Andrés Forero (Centro Democrático), María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico), Angélica Lozano (Alianza Verde) y Norma Hurtado (Partido de la U). El Gobierno de Petro estará representado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el jefe de la cartera de Defensa, Pedro Sánchez.

La lista de participantes también incluye a referentes del sector privado, diplomáticos y académicos. Entre ellos se encuentran el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Bruce Mac Master; el director de la Fundación Paz & Reconciliación, León Valencia; la directora para las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus; la rectora de la Universidad de Los Andes, Raquel Bernal; y el fotoperiodista Jesús Abad Colorado. Participarán, además, la defensora del Pueblo, Iris Marín, y magistrados de las altas cortes.

El Festival de las Ideas es parte de una serie de encuentros que PRISA Media organiza a lo largo del año para promover espacios de reflexión: desde foros en Bogotá sobre los retos de la democracia o el sector agrario hasta el Festival del Pensamiento en Santa Fe de Antioquia. EL PAÍS América, Caracol Radio y W Radio realizarán una cobertura especial. Habrá declaraciones públicas de los participantes, con reflexiones y conclusiones respecto a los desafíos de Colombia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_