_
_
_
_

Elecciones regionales en Colombia 2023: cómo registrarse para votar por alcaldes y gobernadores, fechas clave y lo que necesitas saber

El país sudamericano se prepara para celebrar una jornada electoral en la que definirá a las nuevas autoridades por región

José Carlos Oliva López
Elecciones regionales en Colombia 2023
Funcionarios electorales durante unos comicios en Colombia, en mayo de 2022.SANTIAGO ARCOS (REUTERS)

El 29 de octubre la población colombiana llevará a cabo un ejercicio democrático en el que serán elegidas las nuevas autoridades departamentales y municipales del país, que gobernarán de 2024 a 2027. Esta jornada electoral es importante para el Gobierno que encabeza el presidente Gustavo Petro, ya que enmarcará la influencia que ha dejado la serie de reformas emprendidas desde su llegada al poder. Y, al mismo tiempo, definirá el ritmo que deberá seguir su agenda legislativa en el tiempo restante de mandato.

Las plazas políticas que quedarán cubiertas en esta elección con nuevos gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de distritos y municipios, y ediles de las Juntas Administrativas Locales (JAL) deberán definirse al cierre de este año para ocupar los distintos cargos el 1 de enero de 2024. Bogotá es la única ciudad que cuenta con la posibilidad de tener una segunda vuelta electoral, luego de que en 2019 se aprobara la modificación al artículo 323, en la cual se estipula que se llevará a cabo una nueva contienda solo si el candidato en primera posición obtiene el 40% de los votos, pero no esté mínimo 10 puntos porcentuales encima de su adversario más próximo.

Tal como ha sucedido en pasadas elecciones, la jornada electoral comenzará a las 8:00 horas. Las urnas quedarán cerradas hacia las 16:00 horas y se dará inicio al conteo de boletas. El escrutinio puede durar hasta medianoche. En suma, serán más de 12 puntos de votación dispuestos en todo el país: 5.605 en las zonas urbanas y 7.212 en las regiones rurales del país sudamericano.

Qué está en juego en esta elección

De acuerdo con la Registraduría Nacional, en esta elección, se definirá quiénes ocuparan los siguientes cargos, por nivel de Gobierno:

32 gobernadores

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

418 diputados, que conformarán las 32 asambleas departamentales

1.102 alcaldes

12.072 concejales de todos los municipios y distritos del país

6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL)

Quiénes pueden votar en esta elección

Según lo mencionado por autoridades electorales, los ciudadanos en territorio colombiano podrán ejercer su voto tal como ha sucedido en jornadas pasadas. La población fuera del país no estará obligada a votar; y los extranjeros que se encuentren viviendo en Colombia podrán votar solo si logran demostrar residencia mínima de cinco años. La Registraduría pide a los votantes estar muy atentos de la demarcación en la que a cada ciudadano le corresponde asistir a sufragar. Esto depende del domicilio en que esté registrada la cédula de identificación personal.

Fechas clave en la elección de Colombia 2023

29 de junio: inicia el periodo de inscripción de candidatos.

29 de julio: inician campañas de propaganda en espacio público. Este día también se publica el censo electoral y es la fecha límite de registro de candidaturas.

2 de agosto: despliegue de campañas electorales y propaganda en medios de comunicación.

29 de agosto: cierre de inscripciones ciudadanas para votar.

14 de octubre: Publicación de lista de jurados electorales.

27 de octubre: fecha límite de inscripción de testigos electorales. También se dan por concluidas las campañas de propaganda a través de medios.

29 de octubre: jornada electoral.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Carlos Oliva López
Es responsable de audiencias y SEO en la edición americana y mexicana del diario EL PAÍS; además colabora con artículos de literatura latinoamericana. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con una diplomatura en creación literaria por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_