Así hemos contado las marchas del 14 de febrero convocadas por Petro
El presidente colombiano convocó a una movilización a favor de sus reformas, un día antes de las marchas en su contra

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de las movilizaciones en Colombia como servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Las marchas que convocó el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuando se cumplen seis meses de Gobierno y al día siguiente de presentar el texto de la reforma sanitaria, no fueron multitudinarias pero sí le permitieron dar un discurso de hora y media desde un balcón del palacio presidencial a finales de la tarde. Como parte de una estrategia para reforzar la comunicación directa con la ciudadanía, defendió no solo esa reforma sino en general su proyecto de Gobierno. “Millones de personas votaron por el cambio. No puede ser de mentira”, dijo ante la gente que llenó la Plaza de Armas. Así, resucitó el discurso que en campaña le sirvió para movilizar a sus bases, una activación política que puede ser útil tanto para enfrentar las críticas a sus proyectos legislativos como para lograr resultados electorales en octubre, cuando se elegirán más de mil alcaldes, 32 gobernadores y decenas de miles de concejales, ediles y diputados departamentales.
- Petro agita de nuevo la calle para defender sus reformas: “El cambio no es posible sin el pueblo”
- La manifestación convocada por Petro, en imágenes
Los indicadores de cobertura colombianos no son especialmente bajos, y mejorarlos exige de esfuerzos específicos, quizás empezando por el capital humano
La más reciente misión de la multilateral saluda la política fiscal y las reformas estructurales del gobierno colombiano
Le ha costado a algunos de los funcionarios del Gobierno Petro entender que una cosa es el activismo y otra la función pública.


El presidente y su familia en el balcón presidencial. / NATHALIA ANGARITA / REUTERS
Petro: “Dictador me llaman cuando hemos dejado nuestra obra en manos del Congreso”
El presidente Gustavo Petro terminó su discurso ironizando acerca de quienes señalan que él tenga actitudes dictatoriales. “Dictador me llaman cuando hemos dejado nuestra obra en manos del Congreso de Colombia como una democracia lo requiere”, dijo.
El mandatario cerró su larga intervención diciendo que su propuesta no es un pacto en el que "el pueblo se arrodille para que nada cambie". "Aquí lo que se propone es un pacto social para que la oligarquía colombiana ceda en sus privilegios y permita construir un pacto social y la paz".

Petro: “La medicina no está hoy para la totalidad de ciudadanos”
El presidente, Gustavo Petro, terminó su discurso reiterando la necesidad de un cambio en el sistema de salud. “Hemos visto cómo se ha degradado la democracia (...) cómo nos hemos acostumbrado a que tengan que ser atendidos sin médicos ni enfermeras, las señoras que quedan embarazadas en las regiones y barrios pobres de Colombia, a que la desnutrición crezca”, lamentó Petro, que esperaba una afluencia masiva a su convocatoria, pero no logró, como otras veces, llenar la Plaza de Bolívar.

Petro afirma que para las EPS era mejor que los afiliados se enfermasen
El presidente ha considerado que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) han buscado fortalecer su negocio, a costa de la salud de los colombianos. “Nunca invirtieron en la prevención de la enfermedad, había cierta tendencia a que era mejor que los afiliados se enfermasen”, ha comentado. Según él, los médicos se acostumbraron a hacer procedimientos baratos ante cuestionamientos económicos de las EPS. “A los hombres maduros no se les hacía exámenes de próstatas”, ha señalado.
Petro ha hecho especial énfasis en el cierre del Hospital San Juan de Dios en 1998. La recuperación de este centro médico fue una prioridad de su Alcaldía en Bogotá y lo es también en su actual Plan Nacional de Desarrollo. Para el presidente, el hospital era “el centro de la investigación de salud pública en América Latina” y fue cerrado por los negocios implicados en la ley 100, responsable de crear las EPS.

Petro: “Se acaba la contratación basura en el sistema de salud de Colombia”
El presidente habló de uno de los cambios que propone la reforma a la salud que presentó en la víspera. "Los médicos no serán contratistas sino trabajadores oficiales y tendrán estabilidad laboral”, dijo. Según el mandatario, la precarización laboral de los médicos influye en la atención que reciben los colombianos. “Se acaba la contratación basura en el sistema de salud de Colombia, porque para que la gente sea atendida con profundidad, no en tres minutos cuando tiene cáncer, entonces la fuerza de la salud tiene que tener protección social y salarios dignos y estabilidad laboral que hoy no tiene”.

Gustavo Petro defiende su reforma a la salud: “Lo primero es la gente”
El presidente ha defendido su reforma a la salud como una oportunidad para que todos los colombianos tengan derecho a un servicio digno y oportuno. “No puede ser que tienes salud si tienes plata. Por eso tenemos un régimen subsidiado que entrega una salud de pobres”, ha dicho el mandatario, que ha puesto a la “gente” en el centro de su discurso.
“Lo primero es la gente”, ha dicho Petro, que ha recordado a los que le escuchan lejos de Bogotá, donde la salud no llega. “La fuerza de la salud debe llegar a todo el territorio nacional para atender tanto al pobre como al rico, que si hay que coger lancha o avioneta, lo hacemos, lo primero es la gente”, ha insistido.

“El poder económico debe entender y leer el grito de la sociedad colombiana”
El presidente ha afirmado que el poder económico en Colombia aún no ha realizado una correcta lectura de las elecciones del año pasado. “El poder económico debe entender y leer el grito de la sociedad colombiana”, ha declarado. Según Petro, “ricos de Davos” le expresaron su preocupación por la crisis climática en el Foro Económico Mundial, en enero. Ha criticado que esto no sucede en Colombia y ha resaltado que él busca la justicia social y no el comunismo, como creen algunos empresarios.
Petro ha criticado a “dos banqueros, que están llenos de dinero”. Ha afirmado que no lo quieren por la propuesta de reforma a las pensiones y el objetivo de garantizar un bono personal “a todos los viejos de Colombia”. Ha declarado que eso es lo que traerá la paz, mientras los simpatizantes gritaban consignas de apoyo: “Petro, amigo, el pueblo está contigo”.

Petro habla de la reforma laboral: “El capitalismo no crece sobre la base del trabajo esclavo”
El presidente ha hablado de la reforma laboral que su Gobierno pretende presentar. “La productividad no nace de extender la jornada del trabajo, sino de vincular el saber a la producción”, ha dicho el mandatario, que ha propuesto jornadas y descanso justo a los trabajadores. “Que el día termine a las 6 de la tarde, no a las 10 de la noche, que existan un sábado y un domingo que se consideren días de descanso”.
Petro ha hablado de la dignidad del trabajo y de la oportunidad de transformar el sistema laboral en el país. “¿Quién le dijo al empresariado que se podía construir una empresa más productiva sobre la base de transformar en esclavos a los trabajadores?”

Petro: “Qué negociazo el que se han hecho dos banqueros con las pensiones”
El presidente Gustavo Petro habló de la reforma pensional y señaló a los dueños de bancos del país como los hombres que se han apropiado de las pensiones de los colombianos. "Se ha vendido la historia de que tenemos uno de los modelos pensionales del mundo y eso es mentira", dijo y recordó que siendo senador por primera vez en 1993 él votó en contra de la Ley aprobó el modelo pensional del país.
"Desde entonces hemos tenido es una enorme masa de cotizantes, 18 millones de personas, entregando dinero todos los meses a los dos más grandes bancos del país mientras nadie reciba pensión. ¡Qué negociazo el que se ha hecho con el trabajo de los colombianos y colombianas", agregó y dijo que hay gente que lleva 30 años cotizando mientras los banqueros han hecho negocios, "puentes que se caen, préstamos mayoritariamente al Estado con una bonita tasa de interés, se han aumentado patrimonios y se han hecho inversiones en el extranjero siempre en propiedad de las administradoras de pensiones y no de los cotizantes".
Aseguró que en tres décadas se han pensionado apenas 170.000 personas. "Es por eso es que tenemos un país desigual. La Ley fue hecha para dos negociantes, no para el pueblo trabajador".
"Los señores banqueros no me quieren porque he propuesto esto (la reforma pensional)", continuó Petro sin decir sus nombres.

Petro: "La violencia permea en todo el país"
El presidente se ha atribuido la violencia que vive Colombia a “una desigualdad permanente que no se ve en casi ningún otro lugar de la Tierra”. Según él, los actos violentos permean en todo el país y sus instituciones: “Se pasea por estos palacios. No ha sido posible que Colombia le pertenezca a todas y todos los colombianos”.
Petro ha resaltado que la violencia no existe solo en las regiones o en el campo, con poblaciones acostumbradas a vivir en terror. “La violencia se ha vuelto casi el diario vivir no solamente de las personas allá, que están subyugadas por las Autodefensas de no sé qué o por las disidencias de no sé cuánto”, ha enfatizado. Para el presidente, la violencia se vive también en la política, en las calles y en los colegios.

La respuesta del público al discurso de Petro
Mientra Petro da su discurso los simpatizantes que circulan por la Plaza de Armas agitan las banderitas que repartieron a la entrada, lanzan algunas arengas y aplauden al final de las frases más encendidas del presidente.

Petro: “Las reformas significan que un viejo pueda tener una pensión y un plato digno para vivir”
El presidente ha convocado para hablar de sus reformas y ha intentado explicarlo de la manera más sencilla: “Las reformas significan que un viejo pueda tener una pensión y un plato digno para vivir”, dijo entre aplausos. Petro ha asegurado que los cambios que plantea su Gobierno tienen un propósito único: la garantía de los derechos fundamentales. “Así se construye la paz”, dijo el presidente.

Petro: "Esto que estamos construyendo se llama justicia social"
En medio de cánticos de apoyo, el presidente Gustavo Petro continuó hablando de sus reformas. “La palabra cambio logró reunir a la mayoría de la sociedad colombiana en las urnas, en las calles. En las urnas no hubiéramos vencido si en la calles no hubiera salido la juventud unos días antes”, dijo.
“Esto que estamos construyendo, que se llama justicia social, tiene que ver con que nadie independientemente de cuánto tenga en su bolsillo debe acceder a los derechos sociales, no puede ser excluido”, insistió en su discurso que recordó sus palabras el día de su elección como presidente.

Petro habla de las minorías y de los jóvenes agredidos por la policía
Antes de hablar de su propuesta de la reforma a la salud, por la que convocó a la concentración, el presidente, Gustavo Petro, está ofreciendo un sentido discurso en el que se ha referido a las minorías y a los más vulnerables. Petro se ha dirigido puntualmente al público que lo escucha en vivo: jóvenes, vendedores ambulantes, trabajadores informales, campesinos. Las palabras del presidente, que han recordado las desigualdades del país y las agresiones que han sufrido los jóvenes que han protestado, ha generado aplausos y ovaciones de sus simpatizantes.

Petro: “En estas décadas de neoliberalismo no conquistamos la igualdad”
El presidente hizo una férrea crítica al neoliberalismo. Dijo que sus preceptos trajeron guerra y hambre en el mundo y que en Colombia acentuó la desigualdad. Nos volvimos profundamente desiguales y violentos. Y eso nos trajo pobreza y hambre. “En estas décadas no conquistamos la igualdad”, dijo antes de hablar de sus reformas.

Petro: "El cambio por el votaron millones no puede ser de mentiras ni maquillaje"
El presidente Gustavo Petro salió al paso de una de las críticas que más se escuchan sobre el Gobierno que lleva 6 meses, que no ha sido tan profundo el cambio. En sus primeras palabras desde el balcón presidencial, dijo que "El cambio por el que votaron millones de personas no puede ser un cambio de mentiras, ni de maquillaje". El mandatario agregó, para justificar su concentración que ha dicho es de socialización y pedagogía de las reformas, que "solo si el pueblo abandona a su Gobierno es que ese cambio podría detenerse. El cambio solo es posible con el pueblo", aseguró.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.