_
_
_
_

JetSmart se suma a la disputa con Avianca en la puja por Viva Air

El interés de la aerolínea chilena en hacerse con el 100% de la colombiana pone presión a los reguladores que vetaron el primer plan de fusión

Un avión A320-200 de la aerolínea colombiana Viva Air
Un avión A320-200 de la aerolínea colombiana Viva Air.Luisa Gonzalez (REUTERS)
Camilo Sánchez

La súbita aparición de la aerolínea chilena JetSmart ha alzado un nuevo obstáculo en la carrera de Avianca y su proyecto de unión con la ‘low cost’ Viva Air. La compañía austral, también de bajo costo y con operaciones locales en Chile, Argentina y Perú, informó ayer de su interés en adquirir el 100% de la colombiana Viva, fundada en Medellín en 2009 por un grupo de accionistas encabezado por el irlandés Declan Ryan, hijo del fundador del gran pionero en el mundo de los vuelos baratos: Ryanair.

El año pasado la Aeronáutica Civil, el regulador del mercado aéreo colombiano, vetó el plan de fusión de Avianca y Viva por considerar que violaba el derecho a la libre competencia. Desde entonces, diversos actores del sector han rechazado la transacción apoyados en el argumento de que no solo supondría una concentración cercana al 60% del mercado local, un escenario cercano al monopolio, sino que además se habría puesto en marcha sin el visto bueno de los reguladores. Con un nuevo director a bordo, la Aerocivil informó a mediados de enero que comenzaría de ceros con el estudio del expediente, al haber encontrado errores de procedimiento.

Avianca, cuyo origen centenario es colombiano, pero hoy tiene sede financiera en Inglaterra, ha señalado que el interés de JetSmart “no es una opción real”. La compañía emitió este martes un comunicado que calificaba la propuesta como “inviable” y una estrategia para “distraer la solicitud de integración de Viva y Avianca”. Jorge Enrique Sánchez, exsuperintendente y una de las voces más críticas de esa fusión, explica que el camino es difícil: “El problema es que hoy los derechos económicos de Viva son de Avianca, entonces quien debería aprobar la venta de Viva a JetSmart es la junta de Avianca”.

Por eso Sánchez encuentra una paradoja en que la compañía presidida por el chileno Adrian Neuhauser rechace públicamente la propuesta de JetSmart. Para añadir a la confusión, la comunicación de Avianca refutó de raíz las aspiraciones de la compañía chilena, con el argumento de que ninguno de sus accionistas “ha recibido ofertas de traspasar su participación económica en Viva”.

El embrollo ahora transita por varios canales. La Superintendencia de Industria y Comercio, que vela por la libre competencia y tiene facultades de auditoría, deberá concluir el expediente abierto en diciembre y aclarar si Avianca ejecutó la operación con Viva sin la autorización del regulador.

Ese asunto despejaría el panorama para pasar a otros frentes. El abogado y ex superintendente Emilio Archila, representante de la aerolínea Ultra y opositor de la unión entre Avianca y Viva, considera que los entes de control deberán “valorar bajo qué condiciones Avianca desestima la actual propuesta de JetSmart, en lugar del destinatario de la oferta (Viva)”.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

La prensa chilena informó el pasado diciembre que las autoridades locales dieron luz verde a la adquisición de un número indeterminado de acciones de JetSmart por parte de la estadounidense American Airlines. Una alianza que representa otro atasco potencial, según reclaman los accionistas de Avianca, para las aspiraciones de los intereses chilenos: “Tanto JetSmart como su segundo accionista -American Airlines- operan en el mercado colombiano, por lo tanto cualquier transacción requeriría de las mismas aprobaciones que necesita Avianca para la integración de Viva”.

JetSmart, una de las líneas aéreas de mayor crecimiento en la región, opera 79 rutas en siete países de Suramérica. En Colombia, donde aterrizó a finales de 2019, tiene líneas entre Bogotá, Cali y Medellín con destino a la capital Santiago de Chile.

Pero Archila, representante de una compañía que ha planteado múltiples objeciones a la conducta de Avianca, considera que la aparición del competidor austral derriba uno de los ejes argumentales de la aerolínea bandera en su primera petición de unidad: “Ya no sería aplicable la excepción de empresa en crisis presentada por Avianca para rescatar a Viva, en la medida en que queda claro que sí existen otras alternativas”.

En otras palabras, la fusión entre Avianca y Viva enfrentaría mayores exigencias en materia de competencia porque habría otras soluciones posibles para evitar la quiebra de la ‘low cost’.

Diversos medios financieros, como Portafolio o La República, han difundido la tesis de que Viva estaría al borde de la quiebra por cuenta del alza en el precio del dólar y los efectos de la inflación. Archila comenta al respecto: “Ahora es responsabilidad de las autoridades valorar si estas nuevas alternativas tienen el mismo efecto de salvar a Viva sin ninguna de las terribles consecuencias que habría para la competencia y para los consumidores si la integración se hace con Avianca”.

El CEO de JetSmart, multinacional de origen estadounidense con sede en Santiago de Chile, ha ensalzado el proyecto en Colombia en declaraciones recogidas por varias crónicas de prensa: “Creemos que una transacción entre JetSmart y Viva Air permitirá mantener el modelo ultrabajo costo en Colombia y eso permitirá seguir ofreciendo más rutas a menores precios”.

Con todo eso, queda aún más en el aire la suerte del anunciado Grupo Abra Limited, un ambicioso conglomerado regional que englobaría a Avianca y la brasileña Gol, la tercera aerolínea por tamaño de ese país con 250 aviones y conexiones con Latinoamérica y Estados Unidos. Publicitado en un comunicado oficial desde 11 de mayo pasado, el matrimonio colombo brasilero buscaría equilibrar la relación de fuerzas con el gigante chileno Latam. Y de paso subsanar otras crisis que agobian desde hace años a la segunda línea aérea comercial más antigua del mundo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_