_
_
_
_

Gobierno a empresarios: “Estamos abiertos a discutir, pero la reforma tributaria es una contribución a la paz social”

El ministro de Hacienda, Jose Antonio Ocampo, presentó la reforma fiscal de Gustavo Petro en el Congreso Empresarial Colombiano de la Andi. Se espera que el Presidente llegue el viernes al evento en Cartagena

Catalina Oquendo
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, en el séptimo congreso empresarial colombiano, en Cartagena, el 11 de agosto de 2022.
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, en el séptimo congreso empresarial colombiano, en Cartagena, el 11 de agosto de 2022.Cortesía

La ambiciosa reforma tributaria de Gustavo Petro fue radicada este lunes en el Congreso, pero este jueves tenía su primera prueba de fuego: el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, la presentaría ante más de 2.000 empresarios que se reúnen en el Centro de Convenciones de Cartagena.

Ocampo hizo un recuento de la última crisis generada por la pandemia y la recuperación económica que han vivido de forma diferenciada algunos sectores económicos del país. Su larga exposición, con espíritu de docente y presentaciones, pasó por los problemas de la inflación mundial y las dificultades para acceder a financiamiento. Pero los empresarios esperaban el momento en que hablara del tema del momento: la reforma tributaria.

Ellos serán los directos afectados por el proyecto de reforma fiscal que quiere recaudar 25 billones de pesos adicionales en 2023 a través de cargas a las personas de mayores ingresos, a empresas financieras y del sector extractivo, y a bebidas azucaradas y productos contrarios al medio ambiente. Ocampo dijo que estaban dispuestos a discutir la reforma. “Discutamos, pero propóngame también qué alternativas existen”, dijo, pero insistió en que es “es una contribución que las personas de mayores ingresos tenemos que hacer a la paz social de Colombia”.

La reforma propone también aumentar los impuestos a todos quienes reciben al mes más de 10 millones de pesos, poco más de 2 mil dólares. “Diez millones de pesos es muy bajito, es apenas el 2 % (de la población colombiana que gana ese sueldo). Los que estamos aquí, incluido el que habla, tendremos que tributar más. Es una contribución a la paz social de Colombia”, les dijo, sugiriendo que parte de ese 2% estaba entre el público. “Los beneficios tributarios son aprovechados, principalmente, por las personas de mayores ingresos”, agregó el funcionario.

Incluso con algunos momentos de risa entre el público y con mensajes que llaman al consenso, tanto Ocampo como los empresarios se han puesto los puntos sobre los temas sensibles de la reforma fiscal. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), dijo durante su presentación que una de las grandes preocupaciones en la inversión y la generación de empleo. “Más que hacer la defensa de los accionistas en calidad de personas, quiero concentrarme en la defensa de la inversión. Tenemos que ser conscientes, como lo son tantos otros países, de que la inversión al final es lo que permite crecer. Y si tomamos una decisión equivocada en esos términos, no vamos a tener crecimiento”, dijo el industrial después de su presentación.

Ocampo pidió contrapropuestas

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El ministro, que es el enlace con los empresarios que desde campaña habían manifestado miedo ante un gobierno del primer presidente de izquierda en el país, reconoció los puntos de la reforma tributaria que causan más resquemores. “Sé que el tema de las bebidas y los alimentos ultra procesados ha sido objeto de mucho debate. Vamos a ver cómo se modera la historia en esta materia”, dijo Ocampo, pero inmediatamente recordó que la propuesta del actual gobierno está “muy por debajo” de lo que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) “que habla de un impuesto del 25 %, mientras nosotros hablamos del 10 %”.

Mencionó también el nuevo impuesto del 10% de las exportaciones de petróleo crudo, oro y carbón cuando el valor de esos productos pase un tope. “Genera una reacción no favorable en su sector. Lo que decimos es capturemos una parte del sobre costo para el fisco, si los precios bajan el impuesto empieza a bajar”, dijo Ocampo. Se refirió también a las zonas francas y dijo que estas “o son para exportar o no lo son”. Sin embargo, Mac Master, explicó que eso lo tendrían que revisar y que si una empresa ubicada en una zona franca no exporta no era porque no quiera hacerlo.

El representante del gobierno para uno de los temas más sensibles hoy insistió en que en cada caso están dispuestos a debatir, fue directo en que la meta de recaudo es inmodificable y pidió a los industriales contra propuestas o alternativas. “La alternativa de bajar 25 a 10 billones, para el Gobierno no existe. Si quieren, propongan alternativas que sean para compensar lo que quieren conservar como privilegio del sistema tributario”, aseguró Ocampo y concluyó con una frase tajante: “La tributaria es una contribución que las personas de más altos ingresos tenemos que hacer a la paz social de Colombia”.

La discusión está abierta y continuará este viernes cuando se espera la llegada del presidente Gustavo Petro al encuentro empresarial. “No es una decisión de ellos, o la de nosotros o la del Congreso. Colombia tiene unos mecanismos que nos permiten debatir y tenemos que tomar la mejor decisión para todos. En eso estamos empeñados”, remató Mac Master. El representante de los industriales matizó que “más que criticar la reforma”, lo que quieren por ahora es darles elementos de juicio al Gobierno. “Porque debemos saber que si como país tomamos una decisión, debemos ser conscientes de las consecuencias”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia. Periodista y librohólica hasta los tuétanos. Comunicadora de la Universidad Pontificia Bolivariana y Magister en Relaciones Internacionales de Flacso. Ha recibido el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga, y otros reconocimientos. Coautora del Periodismo para cambiar el Chip de la guerra.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_