_
_
_
_

Los científicos urgen a España a reforzar su defensa frente al mar

La ONU alerta del efecto del calentamiento en el sur de Europa para 2050 Cifra en 17.000 millones anuales el daño en la UE si no se actúa

Elena G. Sevillano
Temporal marítimo en la costa cántabra.
Temporal marítimo en la costa cántabra.Esteban Cobo (EFE)

Adaptación. Es la palabra que define el cometido de los científicos del Grupo II del IPCC (panel de expertos de cambio climático de la ONU), que ayer presentaron en Japón la segunda de las tres partes del mayor informe de revisión sobre la ciencia del calentamiento. Su trabajo consiste en explicar cómo adaptarse al cambio climático. Ayer, en rueda de prensa en Yokohama, urgieron a los líderes mundiales a que también hagan suya esa palabra. El mundo tiene que adaptarse, y debe hacerlo cuanto antes, puesto que sus impactos ya se están notando en todos los continentes y en los océanos. Europa no se salva de las malas noticias que enumera el informe de la ONU. Los expertos predicen más sequías y más incendios en el sur y más inundaciones en el centro y el norte. Las zonas costeras, afectadas por la subida del nivel del mar y la mayor frecuencia de las tormentas, están en peligro. Y si algo tiene España son kilómetros de costa. La recomendación del IPCC es clara: va a necesitar fortalecer sus defensas costeras.

Más información
Efectos del calentamiento global
Ni el rico ni el pobre se salvan
Alerta en los suburbios más necesitados
El reto de superar Kioto
Pobreza, éxodos y violencia

La predicción no es a largo plazo: “El incremento del riesgo ocurrirá en la segunda mitad de este siglo”, señala el texto. Las poblaciones de la costa noroccidental de Europa serán las más afectadas, mientras varios países como Holanda, Alemania, Francia, Bélgica, Dinamarca, España e Italia tendrán que fortalecer sus defensas costeras, señala. La combinación de mayores defensas y la erosión del litoral “pueden derivar en zonas costeras más estrechas” en el Mar del Norte, la Península Ibérica y el Golfo de Vizcaya. También habrá que adaptar viviendas y edificios comerciales frente a inundaciones ocasiones, añade el texto.

Íñigo Losada, profesor de la Universidad de Cantabria y autor principal del capítulo de costas del informe del IPCC recuerda que las proyecciones globales —más estudiadas que las regionales— sobre el aumento del nivel del mar, “ya hablan de que, para el caso más desfavorable, a final de este siglo el nivel medio global subirá en torno a un metro”. “Pero no hace falta llegar a un metro; en el caso más favorable hablamos de una proyección de 43 centímetros de subida, y con eso ya tendríamos problemas importantes”, añade. “Tenemos que empezar ahora con medidas de mitigación”, subraya.

Fuente: Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC).
Fuente: Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC).EL PAÍS

Losada explica que el informe actual contiene mucha más evidencia científica que el anterior, de 2007, sobre los riesgos derivados del aumento del nivel del mar. “La peligrosidad está garantizada”, asegura. Se prevé que sea mayor en la costa atlántica que en la mediterránea. Pero en todas serán necesarias las defensas costeras que el texto recomienda a España. Se trata de distintos tipos de actuaciones que deberían reducir la exposición y la vulnerabilidad. “No se trata solo de construir más obras de ingeniería. Hay otras opciones como la regeneración de playas, conservar o restaurar ecosistemas que dan protección —humedales, marismas, praderas de posidonia, dunas...— e introducir aspectos legales o herramientas de tipo financiero o seguros”, señala Losada.

Las playas son el principal mecanismo de defensa de la costa: generan disipación del oleaje y protegen de las inundaciones, recuerda el científico. Que estén en buen estado es básico para evitar los temporales dañinos como los que ha vivido este invierno la costa del norte de España pues favorece la recuperación del sistema antes eventos extremos. “¿Por qué los últimos temporales han sido más destructivos? Porque habíamos perdido capacidad de defensa; las playas ya estaban muy erosionadas”, ejemplifica. Proteger la costa consiste, por tanto, en una combinación de soluciones.

La recientemente aprobada Ley de Costas del Gobierno español recoge parámetros vinculados al cambio climático. Sin embargo, ni organizaciones ecologistas ni expertos en dinámicas del litoral consideran que sean suficientes ni que tengan base científica.

El informe del IPCC, el quinto de su historia, se detiene en el coste que supondría para las arcas europeas que se produjeran inundaciones costeras tanto en ciudades como en puertos y otras infraestructuras. Sin adaptación, señala el texto, estas inundaciones afectarían en la década de 2080 a entre 775.000 y 5,5 (según el mejor y el peor escenario) millones de personas al año en la Europa de los 27. Las regiones más afectadas: las atlánticas, del norte y del sur de Europa. En términos monetarios, “los costes directos del aumento del nivel del mar en la Europa de los 27 sin adaptación podrían alcanzar los 17.000 millones de euros al año en 2100”, recoge el informe. Algunos estudios han calculado incluso costes indirectos para países sin acceso al mar. Sin embargo, son Holanda, Alemania, Francia, Bélgica, Dinamarca y España los que tendrán que hacer frente a los mayores costes directos. A menos que mejoren sus sistemas de defensa de la costa.

Los expertos hablan de ingeniería y de regenerar las playas y los ecosistemas

El litoral no es la única fuente de preocupación para los científicos del IPCC. Europa se enfrenta a otros muchos impactos, que afectarán de manera desigual al sur y al norte. España y sus países vecinos tendrán que lidiar con la mayor restricción de agua debido a la “significativa reducción de la extracción de los ríos y de acuíferos subterráneos”, señala el texto. A esa pérdida se sumará la mayor evaporación natural. Una vez más el sur de Europa se enfrentará a un aumento de las olas de calor, que afectarán de forma negativa a “la salud, la agricultura, los bosques, la producción y el uso de energía, el transporte, el turismo, la productividad y el medio ambiente”, precisa el informe.

Asociado a este último peligro, la enumeración del IPCC se detiene en los incendios: “En el sur de Europa, la frecuencia y la extensión de los fuegos se incrementaron de forma significativa después de la década de los setenta en comparación con décadas anteriores por acumulación de combustible, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos”.

España tendrá que prepararse para adaptarse a impactos muy diversos. “Está previsto que después de 2050 la actividad turística descenderá en el sur de Europa”, señala por ejemplo el informe. Los cambios se verán en la agricultura y la ganadería. Mientras las cosechas de cereal aumentarán en el norte, se reducirán en el sur. La producción de lácteos podría verse afectada en el sur “debido al estrés del calor en vacas lactantes”. Algunos de esos cambios ya se están produciendo: en el noreste de España, las cosechas de uva han disminuido por déficit de agua desde los años sesenta del pasado siglo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_