Cronología de una fallida ley del aborto
Las intenciones del PP de reformar la norma arrancan con la aprobación del PSOE de su Ley
El aborto se ha convertido en un auténtico talón de Aquiles para el Gobierno en esta legislatura. La reforma normativa arrancó con un fuerte respaldo del Gobierno, pero este se ha ido difuminando a medida que han pasado los meses y se ha evidenciado el amplio rechazo social. Le correspondió a Alberto Ruiz-Gallardón, titular de Justicia, presentar la nueva ley en diciembre de 2013. Él ha sido, precisamente, su gran impulsor y la ha presentado como su emblema. Una ley que es la más restrictiva de la democracia, que suprime el derecho de la mujer a interrumpir el embarazo en las primeras 14 semanas y que lo considera un delito despenalizado en ciertos supuestos, como en 1985.
Mayo de 2009: la Ley de Zapatero. Las intenciones del PP de reformar la legislación sobre el aborto arrancan, precisamente, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) aprueba el anteproyecto de su nueva norma el 14 de mayo de 2009. Este cambio contemplaba la interrupción libre del embarazo hasta las 14 semanas de gestación y hasta la semana 22 en caso de riesgo de la vida o salud de la mujer o graves anomalías en el feto. Además, establecía que ninguna mujer podrá ser penada con cárcel por interrumpir su embarazo. Todas estas claves, entre otras, hicieron saltar al sector más a la derecha de la formación conservadora. Y el propio Mariano Rajoy alentó a los militantes, cuando estaba en la oposición, a manifestarse contra esta nueva legislación.
Diciembre de 2009: luz verde del Congreso. El Congreso acogió el 17 de diciembre un día "de orgullo" para España, en palabras de la entonces portavoz socialista de Igualdad, Carmen Montón. El Hemiciclo aprobó la reforma legislativa con un amplio consenso de las fuerzas políticas. La iniciativa salió adelante con el voto a favor de 184 diputados de ocho partidos: PSOE, PNV, IU, ERC, ICV, BNG, NaBai y parte de CiU. En contra se posicionó el PP en bloque, el diputado de UPN, la de UPyD, los dos de Coalición Canaria y la mitad de los de CiU.
Marzo de 2010: el BOE recoge la Ley. Tras aprobar también el Senado la reforma de la Ley del Aborto el 24 de febrero de 2010 —por 132 votos a favor, 126 en contra y una abstención—, el Boletín Oficial del Estado (BOE) la publicó el 4 de marzo de 2010.
Junio de 2010: recurso del PP ante el Constitucional. El PP no lo dudó y, apenas tres meses después, presentaba un recurso ante el Tribunal Constitucional. Esta iniciativa incluía la petición de que se paralizase le entrada en vigor de la nueva normativa. Solicitud que fue rechazada —aunque, sobre el recurso, el tribunal nunca ha llegado a pronunciarse—. Además, el entonces coordinador de Justicia y Libertades Públicas de los populares, Federico Trillo, dio un paso más. Afirmo que el PP debía incluir en su programa electoral la derogación de la reforma de Zapatero.
Propondré a mi partido reformar la Ley del Aborto de Zapatero Mariano Rajoy en 2010, entonces candidato del PP a la Presidencia
Octubre de 2010: Rajoy fija postura. El entonces candidato del PP a la presidencia del Gobierno, en una entrevista concedida a EL PAÍS, dejó clara cuál era su posición respecto al aborto. "Yo, desde luego, estoy absolutamente en desacuerdo con dos cosas: primero, que una niña de 16 años pueda abortar sin el conocimiento de sus padres; y segundo, estoy en contra de cómo se trata el derecho a la vida en esa ley [la del PSOE]. Por tanto, en ese punto, propondré reformar lo de los 16 años. Esta ley no protege suficientemente el derecho a la vida, porque permite libertad total en las primeras 14 semanas. Propondré a mi partido reformarla", afirmó.
Noviembre de 2011: el PP gana las elecciones. Zapatero adelanta elecciones y el PP las gana. Entonces, empieza su proyecto y sus planes para modificar la ley de Zapatero. Apenas un mes tardó el Gobierno en reafirmarse en sus tesis de cambio legislativo, aunque sin decir cómo lo haría, ni en qué términos. Ya en la rueda de prensa posterior al primer Consejo de Ministros, la vicepresidenta confirmó que habría una "una modificación" de esa norma "en el sentido de preservar el derecho a la vida y garantizar la situación de las menores". Nada más.
Diciembre de 2013: el Gobierno aprueba su Ley. Gallardón consigue, tras dos años de tira y afloja en las filas del Ejecutivo, sacar adelante su reforma legislativa. La más restrictiva de la democracia. Fue el propio Rajoy el que dio luz verde al proyecto de Ley, que dejó en manos del titular de Justicia y que permitió la imposición de las tesis más conservadoras, representadas por ministros como Jorge Fernández Díaz —miembro del Opus Dei—.
Febrero de 2014: el PP vota en bloque y en secreto. Uno a uno. El 11 de febrero de este año, en una imagen inusual, cada diputado del Congreso fue pasando por la mesa del presidente del Hemiciclo para depositar su papeleta. El PSOE había forzado una votación secreta, tras presentar una proposición no de ley que pedía al Gobierno la retirada de la reforma normativa. Ese día, los socialistas no consiguieron evidenciar fisuras en las filas populares —pese al malestar interno existente en el PP y evidenciado en reiteradas declaraciones de algunos de sus dirigentes—.
Mayo de 2014: Gallardón pone fecha. El Ejecutivo, en plena campaña electoral para los comicios europeos, pasó de puntillas por la reforma. Eso sí, Gallardón fijó ya fecha para llevar al Congreso su ley. Primero, el ministro de Justicia dijo que el Hemiciclo la tendría sobre la mesa en julio. Después rectificó y afirmó que sería antes del final del verano.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.