_
_
_
_
MIRADOR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Perdón

El terrorismo ha perdido una guerra que declaró contra la democracia española

Jorge M. Reverte
Atentado de ETA contra un autobús con alumnos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en la plaza de la República Dominicana de Madrid
Atentado de ETA contra un autobús con alumnos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en la plaza de la República Dominicana de Madrid© RICARDO GUTIÉRREZ

Pues que no. Que los presos de ETA no quieren arrepentirse públicamente ni tampoco pedir perdón a sus víctimas. Bueno, algunos sí quieren, pero no son mayoría. Lo de pedir perdón y arrepentirse es un trámite que la ley española exige para que este tipo de asesinos obtenga beneficios penitenciarios.

Los presos asesinos quieren tener acceso a esos beneficios sin tener que decir ni “perdón” ni “me equivoqué”, lo que equivale a enviar a las víctimas un mensaje cristalino: “Lo volvería a hacer”.

Dicho con otras palabras, los presos dicen: “Volvería a volar el cuartel de Vic con sus niños dentro, a hacer la matanza masiva de República Dominicana en Madrid, a disparar a bocajarro a Joseba Pagaza o a dar un tiro en la nuca a José Luis López de la Calle”.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La verdad es que es difícil estar al lado de quienes piden que se tenga más piedad con esta gente. Yo creo que la ley penitenciaria española es bastante buena para los castigados por terrorismo. Y si nos dicen que lo volverían a hacer, ¿cómo apiadarse de estos desalmados? Son 350, muchos más que los linces ibéricos que quedan en libertad, y nos cuestan mucho más dinero que los felinos en trance de extinción. Pero conviene tenerles encerrados mientras no digan que no lo van a volver a hacer.

Hay quien dice que la estabilidad política de Euskadi depende de que cambie la política penitenciaria. Yo creo que los presos de la banda cada vez importan menos a todo el mundo. Llegará un día en que las familias les obliguen a cambiar su forma de reivindicarse, y a aceptar, de una vez por todas, que han perdido la guerra, que sus jefes tienen que entregar las armas, y que ellos nos tienen que decir que se equivocaron. Esto no es una venganza, es una mínima precaución. ¿Por qué vamos a dejar en libertad a alguien que ha demostrado que puede matar de esa manera y ha sido condenado por un tribunal, con todas las garantías de defensa? También hay que preguntarse si no tienen derecho, el mismo derecho, los pederastas asesinos de niños o los violadores.

La estabilidad política y social del País Vasco ya no depende en absoluto de los presos de ETA, ya no depende nada de ETA.

El terrorismo ha perdido una guerra que declaró contra la democracia española. Solo le queda reconocer su derrota.

Cuando lo haga, la democracia española volverá a ser generosa como ha sido siempre. Empiecen por decir “perdón”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_