_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Futuro entorpecido, pero inevitable

En su día, los colombianos asumirán con madurez y realismo la presencia de exguerri­lleros convertidos en parlamenta­rios

Decepción entre los colombianos ante el triunfo del 'no' al acuerdo de paz.
Decepción entre los colombianos ante el triunfo del 'no' al acuerdo de paz.LEONARDO MUÑOZ (EFE)

Por un margen milimétrico, y contra todo pronóstico, ha prevalecido el no al Acuerdo de Paz en Colombia. Es decir: ha predominado el miedo de un sector de la sociedad colombiana a un hecho que veía y sigue viendo como altamente amenazador. La idea de que los responsables de las FARC queden “en la impunidad”, y, peor todavía, que una vez legalizados alcancen puestos políticos ingresando en las instituciones, sea en calidad de parlamentarios o de autoridades ejecutivas, sigue siendo una obsesión de la derecha colombiana. Cuyo argumento básico sigue siendo el siguiente: “De nin­guna manera podemos permitir que los criminales que fueron jefes de la guerrilla se conviertan en legis­ladores, en calidad de dirigentes de partidos supuestamente democráticos. Nos negamos a ver a esos criminales, con toda su carga subver­siva, entrar en nuestras instituciones políticas. Su único lugar apropiado es la cárcel, cum­pliendo las largas sentencias que sin duda les corresponden.”

Otros artículos del ator

Sin embargo, este argumento ignora un hecho inevitable, inherente a este tipo de procesos de paz: en aquellas sociedades latinoamericanas que han padecido conflictos armados internos caracte­rizados por el largo choque entre Gobiernos y guerrillas, la llegada de la paz ha venido insepa­rablemente acompa­ñada de un hecho tan inevitable como necesario: la legalización de aquellas fuerzas irregu­larmente armadas que, en su origen, no pudieron ejercer y desarrollar pacíficamente su actividad en el ámbito político legal, pero que, en la nueva situación, como fuerzas legales,­ presentan sus candidaturas igualmente legales y asumen los correspondientes cargos en la política nacional, incluso a su más alto nivel.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Así lo hemos visto ya en otros países, y así lo veremos también en Colombia, antes o después. En su día, los colombianos verán y asumirán esa presencia de exguerri­lleros convertidos en parlamenta­rios con la misma madurez y realismo con que los salvado­reños vieron a antiguos comandan­tes del FMLN convertirse en miembros de la Asamblea Legis­lativa, y como vieron al excomandante guerrillero Sánchez Cerén convertirse en el actual presidente de El Salvador; y como los argentinos vieron en su momento a la antigua montonera Nilda Garré convertida en ministra de Defen­sa; y como los brasileños contempla­ron a la exguerrillera Dilma Rouseff llegar a la máxima magis­tratura de la República; y como el exgue­rrillero guatemalteco Rodrigo Asturias (Comandante Gaspar Ilom) optaba a la presidencia de Guatemala, candidatura cuyo fracaso no le impidió conseguir su correspondiente escaño; y como los uruguayos vieron al viejo José Mugica, en su día dirigente tupamaro, convertido no sólo en polí­tico relevante sino en presidente de la nación. Que nadie lo dude: también los colombianos serán, en su día, capa­ces de ver lo que haya que ver, y de asumir lo que haya que asumir.

Pero, de momento, la puerta de la esperanza se cierra, y se abre la del abismo. La democracia, aun siendo el menor de los males, nos juega de vez en cuando malas pasadas aritméticas.

De momento, la puerta de la esperanza en Colombia se cierra, y se abre la del abismo

Por añadidura, como si un oscuro poder maléfico, enemigo de la paz y arrastrado por el rencor, hubiera prevalecido en el momento y lugar preciso, un factor —natural pero venenoso a efectos electo­rales—, ha acudido en auxilio del no, echando una mano (mortal) al cuello del . El huracán Matthew, alcanzando un máximo de intensidad 5, ha provocado graves inundaciones el día fijado para la consulta, impidiendo la concurrencia a las urnas de miles de ciudadanos, en unas áreas (muni­cipios de Aracataca, Fundación, Zona Bananera y Algarrobo, en el departamento de Magdalena), zonas consideradas como “bastiones del ”. Hubiera bastado la simple inexis­tencia de ese fenómeno meteorológico en ese preciso momento político y en esa zona concreta, para modificar los milímetros porcentuales necesarios, alterando el resultado final y rebajando ese desolador 50’2% que tira por tierra el inmenso esfuerzo desarrollado.

Con Acuerdo de La Habana o sin él, todos sabíamos la extraordinaria complejidad de ese proceso de paz, y teníamos asumido que su desarrollo tropezaría con no pocas dificultades. Aquí tenemos el primer —y enorme—, entorpecimiento, con el que nadie contaba.

Aun así, el futuro mantiene sus exigencias inevitables, Son demasiados los sufrimientos padecidos por la sociedad colombiana durante demasiados años, y demasiados los esfuerzos realizados por demasiadas personas e instituciones como para permitir que tanto esfuerzo y buena voluntad puedan fracasar. No solo Colom­bia necesita su paz. El mundo la necesita también.

Prudencio García es profesor del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado de la UNED. Fellow del IUS de Chicago. Exasesor invitado a la Mesa de La Habana por el Alto Comisionado para la Paz de Colombia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_