_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ajenos

Nosotros, latinoamericanos, ¿podemos no sentir esto como un desastre propio? ¿Podemos no decir estuve con mi pueblo allí donde mi pueblo, por desgracia, estaba?

Leila Guerriero

Voy a decir una estupidez. Leo: crisis migratoria en Europa. Leo: Europa y su peor crisis migratoria en años. Tengo sangre alemana, austríaca, italiana y siria. Mis abuelos vinieron a la Argentina huyendo de guerras y hambre y encontraron aquí un sitio fácil y difícil, pero un sitio que les permitió seguir vivos. América Latina se hizo, en parte, con población venida de lejos. Chile tiene la mayor comunidad de palestinos fuera del mundo árabe. Hay japoneses en Brasil, libaneses en Colombia. Fuimos, tradicionalmente, una región solidaria con quienes padecían el horror en su lugar de origen. Y fuimos, muchas veces, los desesperados, los que buscamos refugio en otras partes. Ahora leo acerca de Europa y de “su” crisis migratoria y me pregunto (acá viene la estupidez): ¿y nosotros? ¿América Latina no tiene nada para decir acerca de esto? ¿Indignación y enviados especiales con cámaras al hombro es todo lo que tenemos para dar? Me pregunto, claro, si nuestros países, ellos mismos con grandes crisis y carencias, podrían hacer algo. Pero mi percepción —¿estúpida?— es que desde aquí esto se ve como un conflicto ajeno: como algo que deben solucionar allá, en la lejana Europa. Y yo, estúpida de mí, no logro convencerme de que este sea un conflicto sólo europeo. Si los habitantes del mundo vamos a permanecer como marmotas hipnotizadas frente a la tele viendo cómo media humanidad se carga a la otra mitad a bombazos, el mínimo precio que deberíamos pagar es el de hacernos responsables de estar pecando por omisión. Decía Ana Ajmátova: “No, no estaba bajo un ajeno firmamento, / ni bajo el amparo de unas ajenas alas, / estaba entonces con mi pueblo, / allí donde mi pueblo, por desgracia, estaba”. Nosotros, latinoamericanos, ¿podemos no sentir esto como un desastre propio? ¿Podemos no decir estuve con mi pueblo allí donde mi pueblo, por desgracia, estaba?

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_