_
_
_
_

Jaque mate al suspenso

Los experimentos demuestran la utilidad pedagógica del ajedrez

Leontxo García
Niños juegan al ajedrez en un colegio
Niños juegan al ajedrez en un colegioSantos Cirilo

La práctica del ajedrez es muy beneficiosa para desarrollar el intelecto y la personalidad. Esa es la conclusión unánime de los estudios realizados en multitud de países, reflejada el miércoles en las intervenciones de cinco senadores que debatieron sobre una propuesta de Coalición Canaria para implantar el deporte mental como asignatura. Sus opiniones iban a remolque de una evidencia: las clases de ajedrez se imparten como actividad complementaria en cientos de colegios españoles desde hace años.

Ya no hace falta recurrir a los experimentos realizados en la antigua Unión Soviética, Brasil, Islandia, Suiza o Zaire para do cumentar las virtudes pedagógicas del ajedrez, ensalzadas por la UNESCO. Los 32 colegios agrupados en la empresa Fomento de Centros de Enseñanza incluyen su estudio desde mañana en las aulas de 30 de EGB con la idea de extenderlo progresivamente hasta el 60 curso. Su director de Investigación y Desarrollo, José Antonio Alcázar, justifica esa iniciativa por las pruebas llevadas a cabo durante el pasado año con 16 alumnos de la escuela Monte Faro, en Fene (La Coruña).

"Pensar antes de actuar, prever las consecuencias de una decisión y apechugar con la responsabilidad de haberla tornado" son las principales cualidades que desarrolla el deporte-ciencia, según Alcázar, que añade: "Si, en lugar de resolver 30 problemas de matemáticas, un alumno soluciona 20 y juega un rato al ajedrez, la rentabilidad pedagógica de ese tiempo es mucho mayor".

Autodominio

Estas conclusiones son muy si milares a las, que obtuvieron los científicos soviéticos Rudik, Diákov y Petrovski en 1925; con centración, memoria, constan cia, creatividad, planificación, lógica matemática y autodominio son algunas de las 16 virtudes citadas en su informe, decisivo para que el Kremlin eligiera al ajedrez como un símbolo de la extinta Unión Soviética.

El estereotipo de personaje lunático o extravagante que unos pocos ajedrecistas han proyectado como un tópico rara vez se dió entre los soviéticos. Un estudio efectuado sobre 180 jugadores de élite reflejó que el 97% de ellos había superado los estudios medios y el 63% tenía un título universitario. Además, el 75% hablaba tres o más idiomas. El ajedrez, como la música, el teatro o la infomática, se estudiaba en los Palacios de Pioneros, donde los niños acudían puntuales y obedientes por las tardes.

Los profesores exigían un rendimiento paralelo en el ajedrez y en las materias normales. Los alumnos que destacaban ante el tablero pero coleccionaban suspensos por las mañanas eran expulsados de las clases vespertinas. Poco antes de su destrucción como estado, la URSS contaba con cinco millones de jugadores federados y 50 millones de practicantes en torneos no oficiales; la población total era de 288 millones.

Belleza en el tablero

Los países que conformaron la descompuesta Yugoslavia también fueron punteros en la aplicación del ajedrez como herramienta educativa. El gran maestro serbio Miodrag Todórcevic, residente en Gran Canaria, visitó hace poco 33 colegios de la isla de La Palma en 27 días: "Fue uno de los meses más gratos de mi vida. Los niños me contaban, con los ojos brillantes, las fuertes sensaciones que les produce el descubrimiento de la belleza en el tablero. Ellos no lo saben, pero son artistas des de pequeños".

José María Lanz, maestro de ajedrez en el colegio Ekintza, de San Sebastián, redunda en esa, idea: "A veces me encuentro con ex alumnos que ahora son adultos. Me dicen que mis clases marcaron su niñez y su forma de razonar de una manera especial. Para ellos, fue como un mar de emociones".

Marcelino Sión, responsable del juego-ciencia en las Escuelas Municipales de León, aporta otro enfoque: "El ajedrez no es tan absorbente como dicen. Mis alumnos se organizan mejor que los demás y tienen tiempo para todo".

Rizando el rizo, los niños de 3 a 5 años del colegio inglés Saint Anne's de Madrid practican el "rey de los juegos" desde 1991. La directora de ese departamento, Rosario Carrillo, está entusiasmada: "A esa edad, los objetivos son distintos, pero muy útiles. Al mover las piezas, los niños descubren las formas, las distancias, los tamaños, la diferencia entre vertical, horizontal y diagonal. Además, controlan su agresividad. Los padres están en cantados y nos han pedido que también incluyamos a los alumnos de 6 y 7 años".

Uno de los pioneros en España fue Fernando Marcote, director de un grupo de colegios en Galicia, asesorado por el campeón del mundo Gari Kaspárov. Tras dos años de experiencia con 300 niños, sus conclusiones son rotundas: "El ajedrez, debe ser obligatorio desde los 5 años de edad. Facilita la comprensión de las otras asignaturas, desarrolla muchas aptitudes e incita a sus practicantes a la extroversión.

Además, no es caro". Su alumno más famoso es Paco Vallejo, de 12 años, doble subcampeón del mundo infantil. A pesar de sus constantes viajes, las notas escolares de este menorquín oscilan entre el notable y el sobresaliente.

Los portavoces del PSOE, PP, PNV y CiU rechazaron el miércoles la obligatoriedad del ajedrez desde los 6 a los 16 años, solicitada en la propuesta de ley de Coalición Canaria. Todos ellos adujeron "complicaciones presupuestarias y académicas", pero también coincidieron en que se mostrarían favorables a una moción para recomendar el estudio optativo del ajedrez, definido por José María Beltrán (CiU) como "una actividad magnífica que le hace mucha falta a la humanidad".

El ponente, Marcelino Galindo, estaba muy satisfecho: "Volveré a la carga antes de dos meses con un texto que aglutine las opiniones recogidas en el debate".

Las informaciones recogidas por EL PAÍS indican que el ajedrez está introducido como, materia optativa o extraescolar en colegios de todas las Comunidades Autónomas españolas, así como en la Universidad a Distancia (UNED). Los profesores consultados se muestran unánimes en que la actitud de los padres es siempre "muy positiva salvo rarísimas excepciones".

Los niños, como el madrileño Ayar Rodríguez, de 8 años, lo tienen claro: "Cuando empiezo una partida me olvido de todo y disfruto mucho". La conclusión final está mucho más cerca de Goethe -"el ajedrez es un desafío para la mente humana" que de Unamuno: "El ajedrez sólo desarrolla la mente para jugar al ajedrez". Quizá lo dijo nada más sufrir una derrota.

Niños más listos

Leontxo García

El ruso Borís Slótnik, doctor en Pedagogía y excatedrático de ajedrez en la Universidad de Moscú, residente en Ferrol, dirigió el experimento en Fene: "Después de 14 clases, la capacidad intelectual de los seis niños de 7 años se había elevado en un 65%; la de los diez alumnos de 5 anos, en un 25%, de acuerdo con los resultados del test de Ravin, versión 5A", afirma el maestro ruso.

Esas deducciones pedagógicas fueron confirmadas tras la prueba piloto del Proyecto Xaque, subvencionado por la Xurita de Galicia, que se desarrolló en el colegio público Trazo, de Santiago de Compostela.

"En Educación Física se jugaba al ajedrez como un' deporte, en Matemáticas se explicaba: el sistema decimal o las fracciones con el tablero de fondo; en Literatura utilizábamos los textos de Jorge Manrique con proverbios ajedrecísticos y también establecimos un paralelismo entre la historia de la humanidad y la del juego", comenta Jesús Lojo, uno de los autores de Xaque.

Previamente, se realizó una prueba experimental con los escolares de dos centros distintos. El proyecto sólo se realizó en uno, y al terminar el curso se repitió el experimento en ambos: el grupo experimental tenía un cociente intelectual muy superior al que no estudió el ajedrez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Leontxo García
Periodista especializado en ajedrez, en EL PAÍS desde 1985. Ha dado conferencias (y formado a más de 30.000 maestros en ajedrez educativo) en 30 países. Autor de 'Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas'. Consejero de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) para ajedrez educativo. Medalla al Mérito Deportivo del Gobierno de España (2011).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_