8 fotosEl auge de la quinuaLa quinua, ese extraordinario grano andino, avanza en las mesas y en los mercados mundiales Madrid - 19 sept 2014 - 19:06CESTWhatsappFacebookTwitterBlueskyLinkedinCopiar enlaceEl cielo azul y una plantación de quinua a más de 3.000 metros de altura. Ese es su hábitat principal, pero también puede crecer en zonas bajas.Jenny Enríquez (Ayuda en Acción)Los incas y otros pueblos prehispánicos la consideraron fundamental en su dieta. Para los conquistadores españoles, sin embargo, era 'comida de indios'. El trabajo manual es importante en el cultivo de la quinua. Las familias participan en la cosecha y ayudan en el desgranado.Jenny Enríquez/Ayuda en AcciónManos generosas para un cultivo generoso. El auge de la quinua, sin embargo, está encareciendo sus precios para las mesas populares. El grano mágico, en su pequeñez y potencia, luego tendrá que pasar por un proceso para que se le quite la saponina (sustancia parecida al jabón) y pueda ser comestible y muy nutritivo.Jenny Enríquez (Ayuda en Acción)El 'wayrachi' o venteo es el momento en el cual, con un recipiente, se tiran los granos al viento para quitarles los restos de los tallos.Jenny Enríquez (Ayuda en Acción)Diversos productos ya se fabrican con la quinua: galletas, alfajores, bebidas. Su potencial nutritivo trata de ser incorporado en formas comestibles variadas.Jenny Enríquez (Ayuda en Acción)Familias enteras, en Perú y Bolivia, participan de la cosecha de la quinua. Es un recurso familiar ahora más valorado en el mercado, pero menos consumido en los hogares más modestos.Jenny Enríquez (Ayuda en Acción)El ajíaco, un plato típico de los Andes, preparado con quinua. Un libro de Endesa registra por lo menos 40 formas diversas de preparar la quinua.Yayo López (Endesa)Quinua preparada con una salsa de cacahuete. También puede consumirse en sopas, postres, tamales, guisos y otros manjares.Yayo López (Endesa)