_
_
_
_
Blogs / Educación
Escuelas en red
Coordinado por Rodrigo J. García

‘PISA’…ndo el aula

"... el papel del estudiante no se limita a la escucha ni siquiera la escucha activa, sino que se espera que el estudiante participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento del problema, priorización de la información, recogida y búsqueda, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones y revisión crítica de preconceptos y creencias. [Estas] actividades son mucho más apropiadas para [la educación en] el siglo XXI". (Fernando Trujillo: Programar la enseñanza desde atrás hacia delante)

"Good morning, I´m Nuria, the English teacher. Today, we are speaking about an event that recently has been held in London: the Olympic Games. London is a big city that..." éste es el primer contacto de nuestro estudiantes con el proyecto. La maestra de inglés acude por primera vez a nuestra clase, y nos cuenta en inglés un montón de cosas sobre Londres.

De este modo Dolores Rojas Blanco, maestra de educación infantil, comienza su relato sobre la experiencia desarrollada, el pasado curso escolar, en un aula de 4 años del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria 'Soledad Alonso de Drysdale' en Gádor (Almería).

En nuestro colegio trabajamos por proyectos, afirma Lola Rojas; pensamos que detrás de este modo de enseñar hay una forma diferente de entender la educación. El estudiante es protagonista de su propio aprendizaje y el docente asume el rol profesional de investigador y guía de esa espléndida aventura que es el desarrollo humano.

Con cierta frecuencia se atosiga a las familias requiriéndoles información, y más información... sobre alguno de los temas a trabajar en el colegio. Sin embargo, en este caso, se decidió que la buscasen y seleccionasen los propios alumnos, como trabajo de aula. Organizados en parejas, se encargaron de escoger, recopilar y ordenar la información. Lola, considera esta tarea un aprendizaje indispensable que tendrán que poner en práctica, cada vez con más rigor, ante la ingente cantidad de información disponible actualmente en la gran variedad de bases documentales físicas o virtuales.

EL aula de 4 años

En este caso, se está asumiendo el compromiso profesional de facilitar la formación de ciudadanos críticos, con un conocimiento sustentado en valores, evidencias, datos y argumentos, que les permita adoptar decisiones propias, justas, útiles y eficaces.Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Londres, se puso en marcha un proyecto de investigación y aprendizaje que llamaron "Unas olimpiadas de lujo". En este proyecto, como ya hemos comentado, se decidió no pedir a las familias información sino que el alumnado, por parejas, se centraría en el estudio de un deporte y luego expondría sus aprendizajes al resto de 'colegas' del aula.

Acudieron a la biblioteca del centro para buscar documentos, revistas, carteles... que les sirvieran en su investigación. Se los llevaron al aula durante un tiempo y los depositaron en el rincón de los deportes. Clasificaron los materiales diferenciando distintos tipos de texto (informativos, literarios...) y seleccionaron todos aquellos que aportaban datos relevantes sobre el tema que les ocupaba: Las olimpiadas.

Los alumnos y las alumnas se organizan por parejas y
cada pareja selecciona un deporte sobre el que va a centrar su investigación

Las parejas de 'investigadores' comenzaron a trabajar con los materiales recopilados y con los que tenían en la biblioteca de aula; en ocasiones, acudían al ordenador con la seño para buscar información complementaria.

Cada pareja elaboró un guion escrito sobre el deporte elegido que luego compartió y defendió, a modo de ponencia, ante el resto de sus compañeros. El objetivo era desplegar el proceso de adquisición de la lengua oral y escrita en un contexto real, coherente con un enfoque comunicativo del uso del lenguaje: el guion era un apoyo escrito a su presentación oral. Una de las alumnas, Mari Carmen, decía: "Seño, el guion es para no olvidarme de lo que quiero decir".

Como puede observarse -continúa nuestra profesora- se sigue un procedimiento, en este caso, basado en los trabajos de Donald Schön, y su discurso sobre la "reflexión en la acción". En este enfoque, el proyecto se inicia con una sesión en gran grupo, donde se decide el título y el contenido de lo que se va a realizar; después y, a lo largo de todo el trabajo de investigación, se agrupan en parejas; a continuación, se realiza una puesta en común, incluyendo la exposición oral de cada pareja, basándose en un guion escrito, elaborado durante todo este tiempo de tarea; al final se recoge, se reinterpreta y se apropia el grupo de lo aprendido, mediante un debate final de recopilación de ideas y puntos de vista diversos.

Las grabaciones se proyectaban en el aula y, entre todos,

se evaluaban las intervenciones de las parejas de 'investigadores'.

Para la evaluación de los trabajos se recurre a apoyos audiovisuales: grabaciones de las exposiciones de las parejas. Estas grabaciones se proyectan en el aula y, entre todos, se evalúan, utilizando, entre otros criterios: la actitud adoptada durante la exposición, la atención conseguida entre el público, el tipo de información facilitada y los recursos utilizados.

Se considera fundamental trabajar la lengua oral y escrita desde un enfoque comunicativo, soportando el aprendizaje en situaciones reales. La escuela, de esta manera, no se aleja de lo que el alumnado experimenta en su vida fuera del aula: los alumnos tienen la oportunidad de observar y experimentar la utilidad y el sentido de los aprendizajes adquiridos.

Nuestras experiencias de aula son difundidas, conocidas y compartidas con toda la comunidad educativa. Para cumplir con este propósito actualizamos los contenidos del blog de clase "JUNTOS/AS ES MEJOR". En este espacio se reflejan muchos de los acontecimientos de la vida del aula, utilizando imágenes, vídeos y textos.

Como profesionales de la enseñanza, también compartimos nuestra experiencia de investigación docente, participando en una comunidad profesional de aprendizaje ("Aprender hablando"), que indaga sobre la personalización del proceso educativo y el desarrollo pleno del alumnado.

Acabamos este relato ('PISA'...ndo el aula) con una afirmación de Jordi Adell, en la que sugiere la necesidad de seguir avanzando más, más, más... en la definición de lo que significa una buena educación, en toda su complejidad. Una complejidad que, para ser comprendida, requiere una visión más matizada que la aportada por los datos cuantitativos, depositarios solo de aquellos aspectos que pueden ser medidos mediante pruebas estándar, y traducidos numéricamente.

"En una sociedad compleja y cambiante no necesitamos pedagogías de la reproducción, y no podemos seguir considerando que sólo es digno de aprenderse aquello que puede suponer una salida laboral para ganar dinero. En relación a esto, es importante dejar de considerar que lo que no se puede medir no existe, la educación no puede basarse en pasar pruebas estandarizadas." (20 Claves Educativas para el 2020. Diciembre de 2013 / Fundación Telefónica: 41)

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_