_
_
_
_

Madrid 2020, preocupado por el apoyo ciudadano

El presidente del COE presume de una encuesta favorable pero peor que otras anteriores - Blanco admite inquietud

La tercera entrega del sueño olímpico madrileño ya tiene imagen, presentada ayer e inspirada en la Puerta de Alcalá, y una cifra para soslayar la "preocupación íntima" de sus organizadores, expresada por el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco.

El 23 de mayo la capital debe pasar el primer examen para organizar los Juegos de 2020. En las dos ocasiones anteriores, fue la aspirante con mayor respaldo ciudadano. En esta ocasión, presume de contar con las simpatías de tres de cada cuatro madrileños, un porcentaje extraordinario pero menor al de los otros años.

Un año antes de ser derrotada, en 2005, Madrid 2012 tenía el respaldo del 90%. Según la encuesta del Comité Olímpico Internacional (COI), hecha pocos meses antes de conocerse a la ganadora, del 91%. Venció Londres, con el 68% de apoyo popular. Un año después, digerido el disgusto, se lanzó Madrid 2016 con el 77% de respaldo. Era junio de 2007. La economía nunca ha vuelto a estar mejor. Un tercio de los encuestados apoyaba los Juegos porque traerían nuevas infraestructuras.

Más información
"Ha perdido un poco la legibilidad"
"Otra oportunidad perdida"

Entonces también el entusiasmo fue creciendo. La encuesta del COI reflejó en mayo de 2009 un apoyo del 85%, menor que el 93% que vendía la candidatura (que atribuyó el desfase a la crisis) pero el mayor de todas las aspirantes. Ganó Río, con un 71%.

Madrid 2020 pilló a la ciudad el pasado mes de junio inmersa en una profunda crisis que, desde entonces, no ha hecho sino empeorar. Se prevé al menos un año de recesión. La tasa de paro en la región es del 18,5%. Así que los organizadores se han centrado en darle la vuelta al principal argumento esgrimido contra la candidatura: la propia crisis. El Ayuntamiento arguyó en junio que la mayor parte de las inversiones ya están realizadas, que no se hará ninguna más hasta no conocer la decisión del COI, y que, en cualquier caso, en un proyecto tan a largo plazo, las dificultades económicas ya serán historia cuando llegue el momento de dar el arreón final.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Alejandro Blanco fue más allá ayer al presentar la crisis como motor y motivo: "Queremos, deseamos y podemos [organizar los Juegos], y además los necesitamos". Y se refirió específicamente a los menores de 25 años, cuya tasa de paro ronda el 48% y que, según su encuesta, son los más entusiastas con el proyecto olímpico. La alcaldesa, Ana Botella, coincidió: "Una sociedad tiene que tener sueños, sobre todo en un momento tan complicado".

El próximo 15 de febrero Madrid entregará al COI el cuestionario técnico previo a convertirse en candidata; entre los aspectos valorados está el apoyo popular. El 23 de mayo el Comité Ejecutivo del COI anunciará el resultado. Se presentan también Bakú (Azerbaiyán), Doha (Catar), Estambul (Turquía), Roma (Italia) y Tokio (Japón). Todas pueden pasar el corte, aunque generalmente alguna cae. Blanco dijo ayer sobre el respaldo ciudadano: "Era una cuestión que interiormente nos preocupaba". Según el sondeo, el 75% de madrileños y el 84% de españoles están detrás de la candidatura. Además, el 90% de los encuestados considera que los Juegos impulsarían definitivamente la recuperación.

Comparación del diseño original de Luis Peiret (arriba) y la versión definitiva de la candidatura de Madrid 2020.
Comparación del diseño original de Luis Peiret (arriba) y la versión definitiva de la candidatura de Madrid 2020.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_