"Al recortar gastos, España hace justo lo contrario de lo debido"
Eric Maskin (EE UU, 1950) se agarra a la fría teoría económica para justificar las recetas que desgrana sobre medio ambiente, derechos intelectuales o crisis financiera. Con un aire que recuerda a esos intelectuales despistados de las películas de Woody Allen, este profesor de la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía en 2007 -compartido con Leonid Hurwicz y Roger Myerson- ha sido invitado a España por Fedea para conmemorar el 25 aniversario de esta fundación de investigación económica.
Pregunta. Los líderes del G-20 se han reunido estos días. China y Alemania han criticado a la Reserva Federal de EE UU por inyectar 424.000 millones.
Respuesta. Este plan puede debilitar el dólar, hacer las exportaciones americanas más baratas; y las importaciones alemanas y chinas a EE UU más caras. Es comprensible que a China y a Alemania no les guste. Pero EE UU tiene un déficit comercial desde hace mucho tiempo y China un enorme superávit comercial. Ninguna de las dos situaciones es sostenible. La forma de solucionar esto es debilitar el dólar respecto al yuan.
"Entiendo que a China no le guste. Pero el estímulo de la Fed era necesario"
"Gravar con una tasa al sector financiero no serviría para evitar futuras crisis"
P. Pero estas medidas pueden provocar represalias y una guerra de divisas generalizada.
R. No hago predicciones económicas, pero espero que no se desencadene esa guerra. Confío en que EE UU pueda explicar por qué esta política tiene sentido no solo para EE UU, sino para el resto del mundo. Estos desequilibrios son insostenibles.
P. No es esta la única diferencia entre los países. Europa apuesta por la austeridad y EE UU sigue inyectando estímulos artificiales. ¿Quién está en lo cierto?
R. Creo que EE UU se equivoca en asuntos como no luchar con más fuerza contra el cambio climático, pero en esta ocasión tiene razón. La teoría económica nos dice que con un alto desempleo, cuando los recursos se infrautilizan, el Gobierno debe desempeñar un papel para mejorar la situación a través de la política fiscal o la monetaria o, en el mejor de los casos, a través de una combinación de ambas.
P. ¿Europa se ha precipitado al retirar estímulos?
R. Sí. Quizás Alemania no se deba preocupar mucho, crece a buen ritmo. Pero España ha aprobado drásticos recortes que tendrán un profundo efecto en el empleo público. Y esto derivará en un crecimiento menor, con un importante efecto en los ciudadanos. Me apena, la teoría económica nos da la vía para minimizar el sufrimiento de las personas en momentos de crisis y España hace exactamente lo contrario.
P. En una situación en la que los mercados castigaban duramente la deuda española y con la presión de Alemania y otros que exigían un drástico ajuste, ¿había otra opción para España?
R. Puede haber razones políticas. No es mi papel decir cómo tiene que ser la política española. Digo lo que nos enseña la teoría económica. Y es que en tiempos de alto desempleo y bajo crecimiento no es buena idea recortar gastos. Hay que hacer lo contrario. A lo mejor no había otra salida política, pero ya no se trata de una elección económica.
P. ¿El ajuste aboca a España a bajo crecimiento y alto paro?
R. Hay un elevado riesgo de que eso ocurra.
P. ¿Y considera a Alemania la responsable?
R. No soy un experto en la política europea, pero Alemania es el país más poderoso de la UE y es probable que haya tenido un papel importante en estas medidas.
P. Usted aplica la teoría económica a los estudios medioambientales. ¿Corremos el peligro de que la crisis haga olvidar a los Gobiernos la importancia de la lucha contra el cambio climático?
R. Absolutamente. El problema medioambiental más grande, el cambio climático, fue una prioridad hace tres o cuatro años, pero ya no.
P. ¿Considera a EE UU el principal responsable?
R. Sí. China no tiene ningún motivo para ser el primero porque aún no es un país rico. Creo que si en EE UU tomamos medidas serias contra el cambio climático, y finalmente lo haremos algún día, China nos seguirá.
P. También ha estudiado los derechos de propiedad intelectual. En España, la Ley de Economía Sostenible ha provocado un gran debate porque abre la puerta a cerrar webs de descargas.
R. La pregunta a hacerse es si debe ser ilegal bajarse ciertos contenidos. La industria de la música no está funcionando correctamente. La gente tiene que pagar cada vez que se descarga algo, pero tiene incentivos para esquivar este pago. Creo que hay mecanismos mejores, como establecer una cuota mensual o anual para bajar todo lo que se quiera. Los músicos podrían cobrar en función del número de descargas.
P. Ganó el Nobel por sus estudios del diseño de mecanismos, una rama de la teoría de juegos que analiza cómo distribuir recursos en un mercado con información imperfecta. ¿Sirve el modelo para explicar la crisis?
R. Esta teoría es más importante cuando los mercados ordinarios fallan y deja claro a qué se deben los errores vistos en la crisis. El sector financiero tiene características específicas. Por ejemplo, cuando un banco tiene problemas no se queda ahí, contagia a otros. Algo que empieza como un pequeño problema acaba afectando a todo el mercado de crédito, ya que no hay mecanismos autocorrectores. Para evitar la paralización del crédito hay que crear nuevos mecanismos.
P. ¿Cuáles?
R. Pueden ser de dos tipos. El primero se basa en la regulación, que debe ponerse en marcha antes de la crisis. Regulación sobre el nivel máximo de endeudamiento, sobre el capital y sobre la calidad de los préstamos para que no se puedan conceder créditos a gente con muchísimas posibilidades de no devolverlos.
P. ¿Y el segundo mecanismo?
R. Aunque le moleste a mucha gente, es necesario rescatar a los bancos. No se trata tanto de salvar a una entidad como de impedir que otras caigan.
P. ¿Gravar las transacciones financieras podría ser una forma de evitar futuras crisis?
R. No. Puede ser bueno para recaudar dinero, pero no creo que sirva para desincentivar a los bancos a tomar demasiados riesgos. Confío más en la regulación de la que le hablaba antes.
P. Subraya la importancia de la teoría económica para diseñar las políticas. Pero, ¿cómo se explica la cadena de errores de Gobiernos, banqueros centrales y organismos internacionales?
R. Es muy difícil prevenir las cosas que van a ir mal porque el sistema económico es inmensamente complicado. No culpo a los gobernantes por no predecir cuándo iban a empezar los problemas, pero sí por olvidar algunas lecciones de la teoría económica. Como que los mercados financieros no se corrigen automáticamente, o que tienen una tendencia irrefrenable a tomar demasiados riesgos.
P. ¿Se habría evitado así el problema?
R. No, pero sí minimizado. Mire el caso de Canadá, un país muy parecido a EE UU. Ahí tenían regulación y el sistema financiero no se vino abajo, como ocurrió en EE UU.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.