_
_
_
_
Entrevista:MIKE DOOHAN | Ex campeón del mundo de MotoGP

"El problema de Pedrosa es el equipo que trabaja a su alrededor"

Oriol Puigdemont

Desde hace algún tiempo, Mick Doohan (Brisbane, Australia, 43 años), pentacampeón del mundo de MotoGP, vive dedicado a dos cosas: a los bares que regenta en Australia y Estados Unidos, y a su compañía de helicópteros y avionetas. Aunque, cuando alguna cadena de televisión se lo pide, se deja caer por el paddock y comenta las carreras. Trabajando para la CBS, Doohan atendió a EL PAÍS y demostró que sigue tan sincero y directo como cuando era piloto.

Pregunta. ¿Le resulta atractivo este campeonato?

Respuesta. Evidentemente sí. Antes de que Dani [Pedrosa] se cayera en Sachsenring había tres tíos -Rossi, Stoner y él-, peleando por el título. Y esto no es normal últimamente.

P. ¿Es justo que los neumáticos sean tan decisivos?

"El inconveniente de Lorenzo es que comenzó la temporada demasiado bien"
"La estructura interna de Honda es un caos. Rossi, en cambio, se mueve como un zorro"
Más información
Stoner, 'pole' en San Marino

R. Los pilotos de Michelin se enfrentan a una situación delicada. Bridgestone se ha hecho muy fuerte y la ha desbancado como marca dominante. El año pasado, Bridgestone apareció con un saco de regalos para sus corredores y, a la vez, en Michelin se produjeron una serie de cambios estructurales que pueden haber tenido un efecto negativo.

P. O sea que Pedrosa y los demás pilotos Michelin están perdidos...

R. Michelin puede darle la vuelta a esta situación porque tiene capacidad y un currículo impresionante. Es cuestión de volver a colocar las piezas en orden a nivel interno, adaptándose a las nuevas circunstancias que exige el reglamento [limitación de neumáticos]. La clave es la adaptación; en la competición las cosas cambian constantemente.

P. ¿La solución pasa por un campeonato con una sola marca?

R. Todo el mundo habla de ello, y los pilotos que en estos momentos se sienten perjudicados lo piden, es normal. Pero no estoy seguro de que ésa sea la solución porque todo el mundo está aquí para competir. Hace años, el campeonato ya era monomarca a nivel de neumáticos porque sólo contaban los pilotos que calzaban Michelin. Estaba abierto a otras marcas, pero los que tenían opciones eran los de Michelin. En ese aspecto, la cosa no cambiaría mucho. Pero hay que ir con cuidado porque, si la organización tiene un contrato con un solo suministrador, corre el riesgo de quedarse tirada de un año para el otro.

P. ¿Cree que la principal razón de que Pedrosa se haya quedado atrás se debe al pobre rendimiento de sus compuestos?

R. Si su moto calzara Bridgestone, Dani estaría luchando por el título. Él es igual de rápido que Stoner o Rossi, pero desafortunadamente no está en condiciones de demostrarlo. A nivel de pilotaje, yo le veo cada vez más fuerte. Le falta que Honda reaccione. Como marca, siempre ha sido la referencia de la parrilla: ha tenido los mejores pilotos, los mejores mecánicos, y siempre ha sido capaz de solucionar cualquier problema que se le ha planteado. Ahora tiene un gran piloto, pero la estructura interna es un caos. Hay que buscar gente con experiencia que se centre en ganar hoy y no en planteamientos futuros.

P. Entonces, el principal problema es el equipo que trabaja alrededor de Pedrosa...

R. Eso es lo que he dicho.

P. ¿Qué opina de que Honda le haya ofrecido a Nakano, un piloto de un equipo satélite, una moto igual a la del español?

R. Que Nakano lleve esta moto abre la base de evolución del prototipo. Al fin y al cabo, Dani siempre va a ser más rápido que él, así que no tiene motivos para preocuparse. Cuando yo corría, Honda ya hacía esas cosas; iba bien.

P. ¿No será que Honda piensa en Bridgestone de cara a 2009?

R. No sé el tipo de contrato que tiene con Michelin ni lo que planean para el año que viene. Pero tener dos motos iguales con dos tipos de neumáticos distintos ayudará en el desarrollo de la moto.

P. ¿A quién ve más fuerte: a Rossi o a Stoner?

R. Si las circunstancias se lo permiten, Rossi siempre es el más rápido gracias a su experiencia. Lleva muchas carreras ganadas y su trayectoria es única. Stoner demuestra que tiene talento porque va muy deprisa, pero aún le queda mucho recorrido. Este es su segundo año al máximo nivel, entre los más rápidos, mientras que Valentino lleva más tiempo en esta posición. Y Rossi, además de ser bueno, ya se mueve como un zorro, es muy astuto.

P. Entre la Ducati y la Yamaha, ¿con qué moto se queda?

R. La Ducati es buena, pero Stoner hace que parezca mejor de lo que es, y la prueba está en que los demás pilotos de la marca [Melandri, Elías y Guintoli] van más retrasados. La Desmosedici tiene un motor muy potente, y los neumáticos tienen muy buen grip. En cambio, la Yamaha no tiene tanta velocidad punta pero gana en agilidad. En cualquier caso, las dos demuestran ser buenas en manos de Stoner y Rossi.

P. Sin embargo, cuando Stoner gana una carrera hay cierta tendencia a dar las gracias a la moto y menospreciarle un poco a él como piloto, mientras que cuando gana Rossi, todo el mundo habla de lo bueno que es él...

R. En términos generales, los pilotos son gente rara. Se quejan cuando pierden porque no quieren reconocer sus errores. Ya pasaba antes de que yo corriera, también en mis años en activo y sigue pasando ahora. En realidad, un piloto sabe si un rival es peligroso o no. Uno sabe si es cuestión de la moto o del piloto, pero para justificar tu posición de cara al equipo y de cara a la prensa, te inventas excusas aunque por dentro sepas cuál es tu problema. No se puede negar que Casey va muy deprisa, es imposible hacerlo, porque hay tres Ducati más, incluida una como la suya que circulan en la cola.

P. ¿Cómo interpreta el bajón que ha experimentado Lorenzo en las últimas carreras?

R. Es comprensible porque acaba de llegar a MotoGP. Pero lo está haciendo muy bien y lo único que le falta es acumular experiencia. Hablamos de un campeón del mundo 250cc que llega a MotoGP, donde las motos son mucho más potentes y pesadas y entra a lo grande, con tres pole position, tres podios y ganando en su tercera carrera. Después tiene un accidente, luego otro y otro... Es normal que tenga un bajón de confianza. A mí me ocurrió en el 89. Es cuestión de tiempo. En su caso, además, Michelin tampoco le ha ayudado. El inconveniente de Lorenzo es que comenzó la temporada demasiado bien y las expectativas crecieron mucho.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_