_
_
_
_

La investigación sobre el 'Pepita Aurora' se centra en la estabilidad

Marina Mercante envía a Capitanía el informe preliminar sobre el naufragio

La comisión permanente de investigación de siniestros marítimos, adscrita a la Dirección General de Marina Mercante, ha culminado ya el informe preliminar sobre el pesquero barbateño Nuevo Pepita Aurora, que naufragó el pasado 5 de septiembre. Cinco marineros murieron y otros tres siguen desaparecidos. Ese documento, enviado ya a la Capitanía Marítima de Cádiz, se ha centrado en analizar la estabilidad, la flotabilidad y estanqueidad del barco.

Ahora se analizarán las cintas de vídeo grabadas por los robots submarinos y no se descarta realizar un simulacro del accidente en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo, responsabilidad del Ministerio de Defensa.

La Comisión tiene por fin conocer las causas técnicas del siniestro y elaborar recomendaciones para mejorar la seguridad marítima. Su investigación es paralela a la ya abierta en el juzgado de Algeciras para abordar las responsabilidades civiles o penales del accidente.

Los primeros trámites ya se ha trasladado en un informe preliminar. En él constan los testimonios de los principales testigos del accidente, entre ellos, el patrón del barco, José Vega. En la siguiente fase se verán las cintas de vídeo grabadas por Salvamento Marítimo de los primeros momentos del siniestro, cuando el pesquero quedó volcado tras un fuerte golpe de mar. También se verán las imágenes captadas por los robots submarinos días después cuando el barco se hundió durante los intentos de remolcarlo hasta la costa. Esa información será completada con las investigaciones aportadas por Guardia Civil y Salvamento Marítimo.

Para elaborar las conclusiones y recomendaciones, Marina Mercante ha planteado realizar un simulacro del accidente en las piscinas e instalaciones del Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR), un órgano que ya realizó pruebas a otros barcos siniestrados de parecidas características al Nuevo Pepita Aurora, como fueron el O Bahía, Siempre Casina o Nuevo Pilín, pesqueros hundidos desde 2004. En aquellos casos, los dispositivos técnicos del Canal de Experiencias detectaron falta de estabilidad sobre todo en mala mar de popa.

La Comisión está presidida por el subdirector general de Tráfico, Seguridad y Contaminación Marítima y está formada cuatro vocales, todos con categoría de jefes de área, y un jefe de servicio como secretario. El informe final se elevará al director general de Marina Mercante, que debe darle el visto bueno y adoptar las medidas en él recogidos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Fundación Titánic, dedicada a la difusión del hundimiento del trasatlántico, anunció ayer la creación de una cuenta de donativos para los hijos de las víctimas del mar. Su presidente, Luis Ferreiro, criticó que el Ayuntamiento de Barbate no atendiera su ofrecimiento de trasladar un robot submarino con capacidad para sumergirse 5.000 metros para tratar de examinar el barco hundido. También cuestionó el trabajo de Salvamento Marítimo. "No se entiende que estando en el año 2007 se diga que no se pueden recuperar unas redes sumergidas a 137 metros. Están al alcance de la mano".

Salvamento Marítimo y los buzos que trabajaron en el rescate siempre explicaron que el mal estado de la mar, las mareas y la gran profundidad en la que estaba el pesquero dificultaron su labor durante días.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_