_
_
_
_
OCIO Y CULTURA

Jóvenes poetas españoles y La Sucursal de La Machina, propuestas culturales para esta semana.

La presencia de quince jóvenes poetas españoles en la cita de los Martes Literarios y la puesta en escena de La Sucursal, el último montaje de La Machina, serán algunas de las apuestas de la actividad cultural de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para una nueva semana en la que continuará también el ciclo sobre la reforma constitucional y estatutaria, esta vez con la intervención del portavoz del PNV en el Congreso, Josu Iñaki Erkoreka.

La programación arrancará hoy con una nueva proyección del ciclo de Cine Iberoamericano. Será a las 19.30 horas en el Paraninfo de Las Llamas, con el pase de la comerdia 'Whisky' (Uruguay, 2004), dirigida por Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll y que ha obtenido, entre otros galardones, el Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana.

Narra la historia de Jacobo, dueño de una modesta fábrica de medias en Uruguay, que parece ser lo único que tiene en su monótona vida. Marta (Mirilla Pascual, premiada como mejor actriz en Lima) es su empleada de confianza. Su relación nunca excede de lo laboral y está marcada por el silencio y la rutina. 'Whisky' comienza cuando Jacobo (Andrés Pazos) pide ayuda a Marta ante la inesperada visita de su hermano Herman (Jorge Bolan).

También hoy lunes se ha programado una nueva cita del ciclo de Conferencias en la Magdalena, con la intervención del catedrático de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Puyol Antolín. El profesor Puyol, especialista en demografía y autor de una veintena de libros y trabajos de investigación, hablará de las 'Repercusiones de los cambios demográficos en el sistema educativo español', a partir de las 19.45 horas, en la Sala Infantes del

Palacio de la Magdalena.

Las actividades de esta primera jornada de la semana concluirán con la actuación del clarinetista madrileño Iván García, en la cita de los Lunes Contemporáneos, que comenzará a las 22.00 horas en el Paraninfo de la Magdalena.

El programa incluye la pieza Gra, de Elliot Carter, compuesta en 1993 y dedicada a Lutoslwski en su 80 cumpleaños. También interpretará Microllage Mozartiano, de Xavier Montsalvage; Sequenza IX a, de Luciano Berio; Solo Kunst, de Luis de Pablo; la Sonata de Edison Denissow en dos movimientos; Alt. Music Ballistix, de Nikola Resanovic; y Tres piezas, de Igor Stravinky.

MARTES LITERARIOS

Ya mañana martes un nuevo encuentro de los Martes Literarios reunirá a partir de las ocho de la tarde en el Paraninfo de la Magdalena a quince jóvenes poetas españoles. El poeta granadino Luis Muñoz (1966) y Ana Merino, profesora de Literatura y Estudios Culturales en el Dartmouth College (Hanover, Estados Unidos), serán los encargados de introducir la sesión.

Rafael Espejo, Elena Medel, Andrés Neuman, Carlos Pardo, Harkaitz Cano, Yolanda Castaño, Fruela Fernández, Alberto Santamaría, María Eloy García, Abraham Gragera, Martín López Vega, Andrés Navarro, Juan Antonio Bernier, Antonio Lucas y Joseph María Rodríguez participarán en el encuentro.

TEATRO

La noche del miércoles la ocupará la compañía cántabra La Machina Teatro que representará en el escenario del Centro Cultural de Caja Cantabria, a partir de las 22.00 horas, 'La Sucursal', un montaje que aborda la esclavitud disfrazada de mendicidad. Fernando Madrazo, Luis Oyarbide y Alberto Sebastián ponen su piel a tres individuos

prototipos que se desenvuelven en los márgenes de la vida, desheredados de la fortuna, olvidados de la historia.

CINE DE JUICIOS

La última jornada de actividad cultural de la semana, la del jueves, presentará una nueva cita de las Conversaciones en la Magdalena. El abogado estadounidense Mark Brenner expondrá en la conferencia 'El juicio por jurado en el cine americano: las dos caras de la moneda' el estudio de la relación entre ambas materias.

Durante la intervención, Brenner expondrá el funcionamiento de un juicio en EE.UU. desde la acusación hasta el veredicto, apoyado con la proyección de secuencias de películas famosas, entre ellas, Acción civil (1999), Amistad (1997), Kramer Vs. Kramer (1979), Philadelphia (1994) y Veredicto final (1988).

Asimismo, se proyectará en castellano el filme Anatomía de un asesinato (1959), de Otto Preminger, seguida de un coloquio en forma de mesa redonda entre abogados y jueces norteamericanos y españoles, académicos, cineastas y el público asistente. La cita se ha programado a las 19.00 horas en el Salón de la Reina del Palacio de la Magdalena.

JAZZ COMO CIERRE SEMANAL

Por último, la música pondrá fin a la semana cultural de la mano de la dulzura nórdica de Carita Boronska, un torbellino de talento creativo, acompañada por el pianista español Pepe Torres. Con una enorme reputación en nuestro país, Torres ofrece un jazz vibrante, mezclado con músicas españolas, brasileñas y afrocaribeñas.

Su actuación, unida a la delicada voz de la joven compositora, comenzará en el Paraninfo de la Magdalena a las 22.00 horas, dentro del Ciclo de las Actividades Escénicas.

Carita Boronska es una joven cantante y compositora nacida en Uppsala (Suecia, 1971), y formada artísticamente en varios países donde ha sido galardonada con múltiples premios. Sus composiciones tienen a la vez suavidad y fuerza, y su voz, elegante y segura, recorre todos los matices que van desde el susurro hasta las notas más elevadas. En la actualidad es profesora de técnica vocal en la Escuela de Música Creativa de Madrid, donde ingresó en 1997.

Por su parte, Pepe Torres acaba de terminar su segundo disco con Pepe Torres Trío, 'Paisajes inesperados', que continúa la tradición de Aires del Sur (2001). Este músico, que desde los cuatro años acompañaba con las claves a su padre en la orquesta y a los nueve tocaba el órgano de forma autodidacta, completó su educación en el Conservatorio de Madrid a partir de los catorce años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_