_
_
_
_
Entrevista:JUAN JOSÉ TÉLLEZ | Escritor y periodista | SIGNOS

"Gibraltar encierra muchas historias y perspectivas"

Mata-Hari de gira por Cádiz, el padre de James Bond luchando contra los nazis, el creador del servicio secreto alemán en España oculto bajo la identidad de un campesino chileno... No se trata de un delirio febril, sino de las mil y una historias recogidas en Gibraltar en el tiempo de los espías (Fundación José Manuel Lara), un pormenorizado ensayo que pone de manifiesto el protagonismo que ha tenido el Peñón a lo largo del siglo XX. Su autor, el periodista Juan José Téllez (Algeciras, 1958), pasa por ser uno de los mejores conocedores del área, después de dirigir el periódico Europa Sur, colaborar en el volumen Cádiz, Gibraltar y su Campo, memoria colectiva a través de la prensa y publicar el libro de relatos Main Street, ambientado en Gibraltar.

Pregunta. Se ha escrito tanto sobre Gibraltar que acabará convirtiéndose en una ciencia por sí solo.

Respuesta. Creo que Gibraltar es un microcosmos, y como tal encierra muchas historias y perspectivas. Para hablar de él se puede usar la poesía, como hizo Girondo, o el ensayo para analizar su historia, o el relato para contar lo que no se ve a primera vista. Joyce lo hizo incluso a distancia: le informaba una tía suya, una guía de comercio y hay quien asegura que también pudo brindarle datos un torero irlandés.

P. Su abuela fue contrabandista, ¿le sugestiona este hecho a la hora de escribir?

R. Así es, mi abuela fue matutera, iba de Jimera de Líbar -el pueblo donde Jean Reno descubrió el cine- hasta Gibraltar, compraba artículos que no había en España y los vendía en la Sierra. En julio de 1936 le pidió a mi madre que la acompañara a la feria de La Línea, pero aquello se convirtió en otra clase de feria: tuvieron que regresar a pie, y 10.000 españoles refugiarse en Gibraltar.

P. De Mata-Hari a James Bond, el Peñón es un escenario impagable, ¿no?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Hay una película de Bond, creo que con Roger Moore como protagonista, donde se cita el caso de torpedos italianos tripulados. Muchos de esos tripulantes murieron en la bahía de Algeciras. Y el propio Ian Fleming estuvo en Gibraltar como agente secreto británico. Fue la única misión importante que tuvo en su vida, curiosamente llamada Goldeneye: un plan de sabotaje selectivo en el caso de que los alemanes intentaran tomar el Peñón, como en efecto ocurrió.

P. En este ensayo también tienen sitio las historias de solidaridad y traición en la Guerra Civil y el franquismo.

R. Sí, es el caso del José Luis Díez, un barco republicano tocado de muerte que llega a Gibraltar. Las autoridades se niegan a atenderlo en virtud de la no beligerancia, pero los currantes deciden arreglarlo por su cuenta en sus ratos libres. Cuando está listo para huir, es delatado por bengalas desde el Rock Hotel y el Gibraltar Rowing Club.

P. Entre el grito "¡Gibraltar español!" y el Tireless, ¿queda aún mucho espacio para el debate?

R. No creo que los españoles piensen en Castilla cuando compran en Main Street, ni que los gibraltareños griten "¡viva la Reina Madre!" cuando van a las ventas de carretera los fines de semana. Sobre todo hay un espacio para la vida cotidiana. El problema es que durante 300 años la población se ha visto secuestrada por los intereses de Estado. Hubo un tiempo en que era posible convivir dejando al margen palabras como "soberanía".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_