_
_
_
_
Reportaje:LA CARRERA OLÍMPICA

París, la gran rival de Madrid para 2012

La capital francesa, que organizó los de 1900 y 1924, aspira por tercera vez a ser sede de los Juegos tras perder los de 1992 y 2008

París es la gran rival de Madrid en la lucha por ser la sede de los Juegos Olímpicos de 2012. Éste es su tercer intento, tras organizar los de 1900 y 1924, y tiene a su favor que el núcleo duro del COI es francófono. Los observadores aseguran que, aunque partió como gran favorita, París no ha crecido en expectativas de voto, algo diferente de lo que ocurre con el proyecto de Madrid, que ha subido mucho en el último año y medio. París, que acaba de ser examinada por la Comisión de Evaluación, se ha encontrado con un fuerte movimiento opositor a los Juegos y con los ecologistas, que desde hace meses denuncian que la ampliación de Roland Garros dañará una gran zona verde.

París quiere sus terceros Juegos. Ha sido candidata a los de 1992, ganados por Barcelona, y los de 2008, por Pekín, y ahora lo es para los de 2012. La primera vez, el alcalde era el hoy presidente de la República, Jacques Chirac; la segunda tentativa fue concebida bajo el mandato del conservador Jean Tiberi y ahora la alcaldía está dirigida por el socialista Bertrand Delanoë.

INSTALACIONES

El 65% de las instalaciones deportivas a utilizar en París 2012 ya existe y, entre ellas, el estadio Olímpico, que fue levantado para el Mundial de fútbol de 1998 y ya ha acogido unos Mundiales de atletismo. La Villa Olímpica ocupará 45 hectáreas al noroeste, dentro del perímetro urbano, recuperando una zona industrial. Se debe derribar una estación abandonada y las vías del tren. En el centro de la Villa habrá un parque de diez hectáreas. Una vez acabados los Juegos, la Villa se transformará en viviendas privadas, con una parte importante dedicada a la social.

Respecto a la candidatura de 2008, que situaba la Villa lejos del centro urbano, en una zona boscosa, la de 2012 se define como "compacta", pues los atletas podrán ir en coche y utilizando un exclusivo carril olímpico a la mayor parte de las instalaciones de competición en muy poco tiempo. Los miembros del COI que visitaron París comprobaron que de Batignolles -el barrio donde estará la Villa Olímpica- al estadio el desplazamiento en autocar supone exactamente 12 minutos.

Se estima que el 80% de las competiciones se desarrollará en instalaciones que quedan a apenas diez minutos de Batignolles. Las críticas han puesto de relieve que algunas competiciones se situarán mucho más lejos, en Versalles o Yvelines, a una treintena de kilómetros del centro de la ciudad y a más de 60 del estadio.

En el norte de la ciudad se levantarán seis pabellones temporales. La opción de París 2012 es la de evitar los llamados elefantes blancos, es decir instalaciones costosas que luego nunca más se llenan y son infrautilizadas. Se ha considerado que la lucha, el taekwondo, el boxeo, la halterofilia, el tenis de mesa, el balonmano o el baloncesto no precisaban nuevos recinto fijos -la ciudad ya cuenta con palacios deportivos como el de Bercy, con 17.000 plazas- y por eso se dedican 45.000 metros cuadrados a seis pabellones temporales con una capacidad conjunta total de 60.000 espectadores. Los materiales ligeros que se utilizarán en su construcción permite levantarlos entre 12 y 18 meses y desmontarlos entre dos y tres.

ALOJAMIENTO

El coste elevado de la hostelería parisiense puede parecer también una desventaja, pero nadie sabe, de momento, qué ofertas existirán combinadas de billetes de transporte, hotel y plazas. El ayuntamiento se limita a decir que la ciudad acoge cada año a 44 millones de visitantes y que dispone de 2.500 hoteles con 140.000 habitaciones.

París 2008 tuvo en su contra la "arrogancia" de los responsables franceses de la candidatura. Entre los detalles arrogantes citados por miembros del COI figura el de que algunos de los defensores de la candidatura hablasen sólo en francés, idioma que, por otra parte, es la otra lengua oficial, junto al inglés, en el COI.

MEDIO AMBIENTE

El núcleo oeste de la candidatura, que incluye Roland Garros y el estadio del Parque de los Príncipes, así como el bosque de Bologne, prevé la construcción de un pabellón, criticada desde un punto de vista ecológico, pues el edificio arrebata a la ciudad una hectárea de zona verde del citado bosque. Las protestas no han cesado.

FINANCIACIÓN

El presupuesto de París 2012 es de 4.165 millones de euros, de los cuales 1.100 son aportados por el ayuntamiento, otra cantidad idéntica por la Región y 900 millones por el Estado, que, además, se hace cargo de los costes relativos a la seguridad. La suma restante es el sector privado; en concreto, las 17 empresas que forman parte de un llamado Club Corporativo y entre las que figuran el grupo hotelero Accor, el transportista aéreo Air France, el constructor de automóviles Renault o la compañía de telecomunicaciones France Télécom, entre otras. La operación debería reportar 35.000 millones de euros de beneficio, crear 42.000 puestos de trabajo y aumentar en cuatro millones el número de deportistas en Francia.

SEGURIDAD

Las cuestiones de seguridad no son un problema para la credibilidad de Paris 2012, que se basa en el desarrollo tranquilo de otras grandes competiciones -fútbol, atletismo, ciclismo...- para demostrar que los 40.000 agentes de policía y 16.500 bomberos saben garantizar la seguridad de los visitantes.

TRANSPORTE

Las ciudad dispone de excelentes infraestructuras de transporte: la red de metro, con 297 estaciones, cubre la práctica totalidad de las áreas olímpicas cuando no es el tren el que lo hace. El metro transporta a 4,6 millones de personas cada día. En el norte, el estadio y la futura zona de competiciones acuáticas cuentan cada una con dos paradas de metro. Además, la red de autopistas es consecuente y todas las zonas tienen una salida. El cinturón periférico de la ciudad, de 40 kilómetros, con su carril reservado, garantizan la facilidad de los desplazamientos. Para la inauguración se prevé que estén ya en funcionamiento 25 kilómetros de tranvía que unirán el centro de prensa con el núcleo oeste pasando por la Villa Olímpica.

París cuenta con tres aeropuertos internacionales en funcionamiento: Roissy Charles de Gaulle, Orly y Le Bourget. Asimismo, con seis estaciones de ferrocarril, todas ellas abiertas a los trenes de alta velocidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_