_
_
_
_

Profesores advierten de que la pasividad ante los medios puede crear "una nueva generación de analfabetos"

Cerca de medio centenar de profesores andaluces se han dado cita en Jaén para analizar la influencia de los medios de comunicación en la educación y su aplicación en las aulas. Los participantes del curso, celebrado durante la última semana en el Hospital San Juan de Dios y organizado por el sindicato provincial de Enseñanza de CC OO, han puesto de manifiesto la necesidad de fomentar en los alumnos actitudes activas ante los medios de comunicación para "evitar que la sociedad camine hacia una nueva generación de analfabetos", señaló el pedagogo y antropólogo, Enrique Martínez-Salanova.

Según dijo éste, el analfabeto de la era de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación audiovisual se caracteriza por su incapacidad a la hora de crear e interpretar imágenes. "El principal problema no se encuentra tanto en los contenidos que ofrecen los medios, sino en la actitud de completa pasividad que manifiesta el receptor de las informaciones", subrayó el antropólogo.

Desprotección

Martínez-Salanova, quien también es vicepresidente del grupo Comunicar, un foro andaluz integrado por profesores y periodistas que pretende dinamizar el uso crítico, creativo y plural de los medios de comunicación en el aula, hizo hincapié en la necesidad de adelantarse a una generación que "ha crecido y está creciendo con una gran desprotección provocada por la falta de preparación de los adultos", advirtió.

Sin embargo, los expertos coincidieron en señalar que "no se puede estar de espaldas a los medios de comunicación" e indicaron que la mejor defensa es demostrar y transmitir a las nuevas generaciones, que la realidad que refleja la publicidad y la televisión se corresponde más con un montaje de ficción. "Para formar adultos responsables y con criterio hay que despertar a los escolares para que no se abandonen ante todo lo que aparece por la pequeña pantalla", indicó el antropólogo.

Parte de las jornadas, que fueron clausuradas el sábado, se centraron también en demostrar las grandes posibilidades didácticas que ofrecen los medios de comunicación, cuando también son utilizados para interpretar e investigar, ya sea desde el punto de vista técnico como desde los contenidos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Uno de los ejemplos utilizados fue el cine, cuya producción puede servir para abordar diferentes temas de actualidad como son los malos tratos a las mujeres, la conservación del medio ambiente o la desprotección de los menores. "Películas como Los 400 golpes, de Truffaut, no sólo sirven para aprender cine, sino para abrir debates tan actuales como la infancia y el desamparo en el ambiente marginal", explicó Enrique Martínez-Salanova.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_