_
_
_
_
_
Entrevista:JESÚS UGALDE URIBE-ETXEBARRIA | Premio Euskadi de Investigación | Universidad

"La universidad no puede ser como un ministerio lleno de funcionarios"

El premio Euskadi de Investigación ha galardonado por tercera vez a un profesor de la Facultad de Químicas de la UPV. Su nombre, Jesús Ugalde Uribe-Etxebarria (Bergara, 1957). Catedrático y químico teórico, reclama más investigación y menos espíritu funcionarial entre el profesorado de la UPV.

Pregunta. Usted se mueve entre fórmulas. ¿Cuál ha aplicado para lograr el Euskadi de Investigación?

Respuesta. Una bastante sencilla. Aprendí de alguien que la genialidad o la chispa no existen. El trabajo científico es en un 95% trabajo duro y constante y sólo un 5% de ideas brillantes y fantásticas.

P. Su campo es la química teórica. ¿Qué la diferencia de la practicada en un laboratorio?

R. La diferencia que tenemos es que en el laboratorio lo que hacen los químicos es construir moléculas. Nosotros lo que creamos es un modelo para comprender las propiedades intrínsecas de estas moléculas, cómo se comportan, cómo reaccionan, pero para eso necesitamos también muchos elementos que vienen de la física, de la matemática, de la ciencia artificial... y luego esto se comprueba en los laboratorios.

"La universidad no debe competir con los centros tecnológicos para llegar a la empresa"
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
"Sólo un 10% de los profesores está en grupos de investigación consolidados"

P. La UE está promocionando una investigación basada en la cooperación de diferentes ramas del saber y distintos centros. ¿Es ese el futuro?

R. Nosotros tenemos colaboraciones. Si se ven nuestros últimos artículos, aparece gente de EE UU, Suecia, Francia, Inglaterra, Italia... hay comunicación fluida, pero que sale de forma natural. No sé si la institucionalización de ese tipo de relación reportaría algo bueno a lo que ya existe. Yo soy bastante "anti-regulaciones". Lo que funciona no creo que haga falta regularlo.

P. En cualquier caso, en el VI Programa Marco de Investigación de la UE se persigue la creación de un Espacio Europeo de la Investigación.

R. Sí, pero veo que está muy abocado a la transferencia de conocimiento al mundo de la tecnología. Lo que busca es hacer cosas útiles de las cosas que se investigan. Sin embargo, también hay voces críticas con esa filosofía dentro de la propia comunidad científica europea.

P. ¿Cómo ve a la UPV ante este nuevo espacio y frente al crucial proceso de convergencia europea?

R. Hay una toma de conciencia, pero yo creo que también del país. El país en el que vivimos es singular en el mundo de la investigación porque existen los centros tecnológicos y están haciendo una labor importante. Pero la investigación básica se realiza sobre todo en la universidad. Junto con Mondragon y Deusto tenemos 5.000 profesores, pero en grupos consolidados de investigación, es decir, con unas condiciones de homologación mínimas, no sé si hay 500, un 10%, cuando debería ser un 90%. Por eso yo creo que hay un gran camino que recorrer ahí.

P. ¿Qué se debe hacer para conseguirlo?

R. Todo esto depende de la cantidad de recursos que tengas... Siempre se está reclamando aquí la competencia dichosa de Investigación y Tecnología, y competencia es dinero. Y eso sería un gran revulsivo. Tenemos que hacer también un sistema más fluido de conexión entre la universidad y los centros tecnológicos. Hace falta ese eslabón. No digo que no lo haya, pero es muy pequeño y débil. Tal y como está el país, la universidad no debería competir con los centros tecnológicos para llegar a las empresas. Lo que se debe hacer es llegar a alianzas estratégicas con los centros para ofrecer soluciones en mano a las empresas.

P. Su carrera se ha gestado en diferentes centros académicos. Muchos jóvenes siguen su camino, pero obligados ante la falta de oportunidades. ¿Cómo se puede paliar ese problema?

R. Es un gran drama. Pero creo, o más bien deseo, que en los próximos años se establecerán programas de incorporación de investigadores a la universidad como personal de la universidad adscritos a tareas de investigación, lo cual sería una gran revolución en este país.

P. ¿Qué se puede hacer para concienciar a los Gobiernos de esta situación? ¿Qué consecuencias puede tener?

R. Los Gobiernos están aparentemente entusiasmados. Pero a la hora de hacer cosas concretas... A mí personalmente me parece que hay excesivas trabas. Un problema para mí muy serio es la burocratización de la universidad. La universidad no puede ser un ministerio en el que todos seamos funcionarios y en el que parece que ponemos sellos de la misma manera. Es obvio que no es así. Hay grandes diferencias y hay que sacarlas a la luz. La diferencia no es mala, es algo natural. Y eso está muy en contra de la funcionarización de los profesores, que es un gran error.

P. ¿Qué diferencias son esas?

R. Lo son en cuanto a categoría científica, a responsabilidad, a nivel de investigación, a nivel de docencia... son obvias.

P. ¿Y usted cree que alguien se puede atrever a afrontar un proceso así?

R. Eso es el Gobierno o la propia Universidad, que para eso tiene autonomía. No sólo para gastar el dinero como mejor le parece.

P. Pero para ello habría que cambiar el propio sistema de gobierno de la UPV.

R. Alguien tiene que ser valiente y tomar decisiones que vayan mucho más allá de las leyes que tenemos impuestas. Pero para eso nos hace falta otro marco. Con el actual casi igual no se puede hacer más de lo que se hace.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_