_
_
_
_
Reportaje:INVESTIGACIÓN EN LA ASAMBLEA DE MADRID

130 horas de interrogatorios sobre dos tránsfugas

Más de 5.000 folios recogen los intercambios dialécticos entre los portavoces del PP, el PSOE e IU y los 28 comparecientes, incluidos Tamayo y Sáez, los iniciadores del embrollo

Una comisión de investigación ha tratado de esclarecer en la Asamblea de Madrid, durante casi un mes, la fuga, el 10 de junio, de dos diputados del PSOE del grupo por el que fueron elegidos. En realidad, la comisión se ha convertido en un nuevo campo de batalla para socialistas y populares antes de la repetición de las elecciones regionales, el 26 de octubre.

- Creación convulsa. Crear la comisión no fue tarea fácil. El veto impuesto por el PP a 21 comparecientes y su negativa a que se pudiera solicitar ni un solo documento ajeno a la Asamblea propició que tanto PSOE como IU tildaran de "farsa" la comisión y se negaran en una primera votación a que los trabajos comenzaran. Pero ocurrió un milagro. Dos de los comparecientes solicitados por PSOE e IU, los ex alcaldes de Sevilla la Nueva -expulsados del PP- Ángel Batarnero y Juan Antonio Teresa, manifestaban su intención de comparecer voluntariamente. Esto bastó para que IU y PSOE desbloquearan la apertura de la comisión. El PP, que según el PSOE se había fabricado "una comisión a medida", impidió la comparecencia de Batanero y Teresa, que fue solicitada insistentemente por PSOE e IU entre los días 24 de julio y 21 de agosto, plazo que han durado las comparecencias.

Más información
El PP es partidario de que Tamayo vote hoy las conclusiones de la investigación
La Asamblea de Madrid se disuelve dos meses después de la fallida investidura de Simancas

- Los traidores se destapan. Eduardo Tamayo es el primero en hablar. Luego lo hace María Teresa Sáez. El portavoz del PSOE en la comisión, Modesto Nolla, logra tirar por tierra todas y cada una de las coartadas que el tránsfuga había esgrimido tras la espantada. Para el PSOE, queda demostrado que no hubo motivación política en la fuga de Tamayo y Sáez. Esta última, que comparece tras su compañero, hizo propias todas las excusas de Tamayo, desde los pactos internos en la Federación Socialista Madrileña (FSM) incumplidos hasta la marcha de las negociaciones con IU. Tras una surrealista declaración, la tránsfuga afirmó: "Lo hice por los ciudadanos de Madrid".

- El silencio de afiliados del PP. Las comparecencias de dos militantes del PP, los empresarios Francisco Bravo y Francisco Vázquez, que dieron cobijo a los tránsfugas en un hotel el día de la espantada, fue breve, porque se negaron a hablar. En el PSOE sospechan que "han sido aleccionados" por el PP. El portavoz de este partido en la comisión, Antonio Beteta, amenaza a Bravo con un expediente disciplinario: "El Partido Popular no puede tolerar éticamente que alguno de sus miembros se niegue a declarar en una comisión de investigación", le dice. El constructor hace una exposición inicial en la que se alinea con la tesis del PP sobre luchas cainitas dentro de la FSM. Durante dos horas, guarda silencio frente a todas las preguntas que se le realizan. El PP rectifica, perdona al constructor silencioso y le "agradece la concreción de sus respuestas". Francisco Vázquez hace lo mismo. No responde. Modesto Nolla le acusa de inculparse al no querer contestar: "No hablo porque tenga miedo, sino por que soy un palurdo", responde el constructor.

- El triángulo de 'la trama'. El abogado José Esteban Verdes, marido de la ex consejera de presidencia de la Comunidad de Madrid Paloma García Romero, comparece y se niega, también, a hablar. El abogado -amigo de Tamayo, con el que se comunicó telefónicamente antes, durante y después de la espantada de éste- negó que hubiera hablado de la deserción de Tamayo con Ricardo Romero de Tejada, con el que también charló telefónicamente los días previos al 10 de junio. PSOE e IU no lograron dibujar con claridad el triángulo que conecta a Tamayo con Romero de Tejada, puesto que el abogado se escuda en el secreto profesional.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

- El olvido de Romero de Tejada. El secretario general del PP en Madrid, Ricardo Romero de Tejada, comparece y comete un error. Dice conocer a los hermanos Sánchez Lázaro simplemente por mantener con ellos "negocios de carácter ganadero". El segundo día, Nolla revela que Romero de Tejada está a sueldo en una empresa de fotocopias de los hermanos que, a su vez, poseen intereses inmobiliarios. El secretario general del PP asegura que "olvidó" que esa empresa le paga un sueldo y la Seguridad Social.

- La teoría del 'simancazo'. El PP somete a Enrique Benedicto Mamblona, marido de la portavoz adjunta del PSOE, Ruth Porta, a un interrogatorio interminable, el más extenso. Los populares quieren demostrar su implicación en un fraudulento pacto de la empresa en la que trabaja, la asociación de cooperativas de viviendas AGECOVI, con el PSOE para construir 50.000 viviendas. Los populares lo denominan el simancazo. Se trata de un preacuerdo firmado durante la campaña electoral en público. Los populares también mantienen a Porta ante el estrado para intentar desentrañar las supuestas luchas internas en la FSM, en las que Tamayo justifica su espantada.

- El chasco de los ex alcaldes. Desde el comienzo de la comisión, los populares habían mostrado un gran interés en la comparecencia del ex alcalde de Humanes, Adolfo Álvarez Sojo. Los populares creyeron que al haber sido expulsado del PSOE aprovecharía la tribuna para ligar a los socialistas con la espantada de Tamayo y Sáez. Álvarez Sojo, sin embargo, se negó a hacerlo. Sojo creó un nuevo partido con el que el PP se negó a pactar para recuperar la alcaldía. El ex alcalde de Arroyomolinos también negó saber nada sobre luchas internas en el PSOE. "Yo solo soy un militante pasivo del partido. Pago mis cuotas y ya está", aseguró.

- El 'caso Watergate'. Así lo llamó el PP, aunque para el PSOE e IU no es otra cosa que "una cortina de humo". El PP aseguró, después de la comparecencia de Romero de Tejada, que había sido víctima de espionaje por la difusión de las llamadas de sus teléfonos móviles. A iniciativa del PP, comparecieron los dos empleados despedidos por Telefónica por la divulgación de llamadas. Se definieron como chivos expiatorios y afirmaron que los sistemas de seguridad de la compañía "no se cumplen en la práctica".

- La trama de Alcorcón. Todos los imputados en una querella del fiscal de Medio Ambiente de Madrid por presuntas irregularidades en la recalificación de unos terrenos comparecieron ante la comisión. Sin embargo, sólo dos ofrecieron datos esclarecedores. A uno, el arquitecto Leopoldo Arnáiz, Modesto Nolla le leyó la carta de un arrepentido que le vincula a una operación fraudulenta en Boadilla del Monte. A otro, Carlos Cabrera, el PSOE intentó también ligarlo al tránsfuga Tamayo como a Ricardo Romero de Tejada.

- La comisión, en números. Los trabajos que se han seguido en la Asamblea de Madrid a caballo entre julio y agosto han durado casi un mes. La comparecencia de María Teresa Sáez, la segunda diputada tránsfuga, fue el programa más visto en Telemadrid el día del interrogatorio. Los diarios de sesiones ocupan 26 kilos de papel, en los que se narran los intercambios dialécticos entre los 28 comparecientes y los interrogadores de los tres grupos parlamentarios. Los trabajos de la comisión han durado en total más de 130 horas. Las sesiones se han realizado de martes a jueves y de 10 de la mañana a 12 de la noche. En los primeros días hubo acreditados más de 70 periodistas. El resultado se condensa en 5.200 folios.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_