_
_
_
_
Entrevista:María Mercedes Carranza | MAPA LITERARIO DE COLOMBIA

"El peso de García Márquez tuvo pocas víctimas"

PREGUNTA. ¿Cómo ve la crítica literaria en Colombia?

RESPUESTA. Es inexistente. El silencio de Hernando Valencia Goelkel lo ha llenado un grupo de profesores universitarios, colombianos y estadounidenses, de la Asociación de Colombianistas Norteamericanos:James Alstrum, Raymond Williams, J. E. Jaramillo Zuluaga, Carmenza Klein, Kurt Levy. El ensayo literario sí cuenta en con estudiosos como Rafael Gutiérrez Girardot, Jaime Mejía, Charry Lara y Luz Mery Giraldo.

P. ¿Y la poesía?

R. Los poetas mayores publican poco: Fernando Charry Lara, Mutis, Rogelio Echavarría, Jaime Jaramillo Escobar. De una generación que comenzó a publicar en los años setenta: Darío Jaramillo, Jaime García Maffla y Juan Manuel Roca: de lo narrativo, la intertextualidad y el expresionismo a la lírica pura. De los noventa: Raúl Gómez Jattin (muerto prematuramente), lírico y prosaico al tiempo. Y la de Jaime Manrique Ardila quien, influido por la poesía norteamericana más reciente, aporta frescura. ¿más recientes? Ospina, Ramón Cote, Piedad Bonnett, Cristina Toro.

1. Que la narrativa sea tan interesante no es ajeno a la guerra que se libra aquí. Vale señalar que lo que pudo ser una gran catástrofe -el peso de García Márquez y del realismo mágico- tuvo pocas víctimas. Ya entre quienes comienzan a publicar en los años ochenta se advierte el propósito de crear estilos propios. Éstos son algunos: Darío Jaramillo, Fernando Vallejo, R. H. Moreno-Durán, Fanny Buitrago, Laura Restrepo.

2. Los años noventa traen una ruptura ya definitiva con el boom. Son escritores que recrean lo urbano e incursionan con frecuencia en el género policiaco. Manejan en varios casos un lenguaje poco trabajado, es decir, aún inmaduro o como si la realidad atropellara al lenguaje mismo. Pero están explorando y eso vale. Algunos nombres: Enrique Serrano, Santiago Gamboa, Mario Mendoza, Jorge Franco y Fernando Toledo.

3. Resulta paradójico que Europa, un continente de emigrantes, cierre sus puertas a quienes hoy huyen de la tragedia que vive Colombia. España se siente de mejor familia y mira con asco a los parientes pobres y jodidos.

María Mercedes Carranza (Bogotá, 1945) es crítica literaria, directora de la Casa de Poesía Silva, en Bogotá, y autora de libros de poemas como El canto de las moscas (Debolsillo).

UNA LARGA TRADICIÓN

- De 1636 es el primer libro con estructura de novela:

El carnero (Testimonio), de Juan Rodríguez Freyle.

- En 1867 aparece María (Cátedra/Alba), de Jorge Isaacs, que representa la narrativa romántica. En poesía destaca José Asunsión Silva (Obra completa, Hiperión), representante del primer modernismo del continente.

- En las primeras décadas del siglo XX sobresalen el poeta Porfirio Barba-Jacob (antología en Huerga & Fierro) y José Eustasio Rivera, especialmente por su novela La vorágine (1924) (Alianza/Cátedra). A ellos siguen autores como Aurelio Arturo, Eduardo Carranza, Germán Arciniegas, León de Greiff y Gonzalo Arango.

- En 1967, Gabriel García Márquez publica Cien años de soledad, y en 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura.

- Otros autores de la segunda mitad del siglo XX son: E. Caballero Calderón, M. Mejía Vallejo o Pedro Gómez Valderrama (fallecidos); y Mario Rivero, R. H. Moreno Durán, Juan G. Cobo Borda, Germán Espinosa, G. Álvarez Gardeazábal, Plinio A. Mendoza, R. Burgos Cantor, Óscar Collazos, H. Rojas Herazo, Juan M. Roca, J. Diego Mejía, Álvaro Mutis y Fernando Vallejo. Entre los nuevos, Enrique Serrano, Juan G. Vásquez o María Cristina Restrepo.

- Jóvenes editados en España, además de los entrevistados: Jorge Franco (Mondadori), Mario Mendoza (Seix Barral), Juan Carlos Botero (Ediciones B) y Sergio Álvarez (RBA).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_