_
_
_
_

Un informe valora los ecosistemas forestales andaluces en 20.453 millones

Los ecosistemas forestales andaluces generan una actividad económica anual de 20.453 millones de euros, una cifra muy similar al presupuesto de la Administración autonómica. Ésa es la principal conclusión de un informe encargado por la Consejería de Medio Ambiente, que ayer presentó en Almería el director general de Gestión del Medio Natural, José Guirado.

El estudio Valoración económica integral de los ecosistemas forestales de Andalucía revela por primera vez, según Guirado, el valor económico total de la "gran fábrica natural" andaluza. El director general de Gestión de Medio Natural precisó que el informe, además de tener en cuenta el valor de los productos comercializables que oferta la naturaleza, también evalúa bienes hasta ahora no cuantificados, desde la fijación de gases nocivos para la capa de ozono, como el dióxido de carbono, la lucha contra la erosión o el valor de los paisajes.

Los aspectos puramente productivos de estos ecosistemas, en Andalucía básicamente el monte mediterráneo, más los recreativos y los estrictamente ambientales suman un valor de 20.453 millones de euros, según el estudio. Dentro de las áreas productivas, se han contabilizado las que tienen estadísticas fiables como la producción de madera, corcho, castaña o piñón, los pastos, la actividad cinegética y la energía eólica. Estos sectores suman un valor anual de 5.179 millones de euros, el 25,3% del total. Para las otras dos áreas estudiadas no existen estadísticas, sino la valoración de expertos y las encuestas a ciudadanos sobre lo que estarían dispuestos a pagar. Así, el aspecto recreativo alcanza los 3,112 millones de euros, el 15,2% del total, y el ambiental los 12,161 millones, el 59,4%.

Por provincias, el valor económico de los ecosistemas es mayor en Huelva, que acapara el 21%, seguida de Jaén (15,2%), Córdoba (15,2%), Granada (12,3%), Cádiz (11,4%), Sevilla (10,9%), Almería (9%) y Málaga (6%). Guirado indicó que el estudio ha sido fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar durante 24 meses, trabajo que se actualizará cada cuatro años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_