_
_
_
_

La gasolina subió un 0,6% en España, frente a una bajada del 1,4% en la UE

El precio del gasóleo cayó 0,4 céntimos, menos que la media de Europa

Fernando Gualdoni

La gasolina sin plomo se encareció el pasado año en España 0,50 céntimos de euro (0,6%), frente a un descenso del 1,5 céntimos de media (1,4%) en el resto de la UE, mientras que el precio del gasóleo bajó 0,40 céntimos en España, frente a una rebaja del 1,7 céntimos de media en los 14 miembros restantes de la Unión. El Gobierno recordó que los carburantes en España siguen estando entre los más baratos de Europa.

La directora general de Política Energética y Minas, Carmen Becerril, achacó el aumento de los carburantes en España (o el menor descenso) al impuesto sobre carburantes que entró en vigor en 2002. De hecho, los únicos países de la UE, además de España, donde el pasado año se registraron alzas en el precio de los carburantes fueron Alemania y Portugal, donde también hubo "cambios impositivos", según Becerril.

La gasolina sin plomo, la de mayor consumo, subió 0,50 céntimos en España mientras que se redujo 1,5 de media en los restantes países de la UE. Por contra, el del gasóleo bajó en España 0,40 céntimos por litro en comparación con 2001. Becerril consideró la evolución del precio de este carburante homogénea y en una tendencia similar a la registrada en la Unión. No obstante, según los propios datos oficiales, el gasóleo bajó mucho más de media en el resto de la UE (1,7 céntimos, al pasar de 86,4 céntimos a 84,7) que en España.

España, entre los más baratos

Becerril se apresuró entonces a recordar que los precios de los carburantes en España continúan entre los más bajos de la UE, junto a Grecia y Luxemburgo. En relación a la evolución de las cotizaciones internacionales del crudo y los productos derivados, la directora general destacó la depreciación del dólar frente a la divisa europea, que pasó de una media de 111,75 céntimos de euro en 2001 a 106,09 en 2002, una pérdida del 5,06% del valor del dólar respecto al euro. Esta depreciación fue crucial para que los precios de los carburantes, que se pagan en dólares, no se encarecieran más, como sucedía cuando el euro estaba débil.

El pasado mes de diciembre, los precios medios con impuestos en las estaciones de servicio de la Península y Baleares subieron 0,08 céntimos de euro por litro en la gasolina sin plomo, 0,74 céntimos en la súper y 0,82 céntimos en el gasóleo. Becerril achacó los ascensos al encarecimiento del precio del crudo y los productos destilados y avisó que "en enero habrá precios más altos del crudo".

En referencia a las diferencias de costes entre comunidades autónomas, los precios medios de venta al público de las gasolinas sin plomo de 95 octanos y súper subieron en 2002 respecto al año anterior en todas las comunidades autónomas, sobre todo en Madrid y Baleares, que son además las comunidades con los combustibles más caros. Por el contrario, el gasóleo de automoción bajó en todas las autonomías, menos en dos (Cantabria y Baleares, donde los precios se mantuvieron estables), y lo hizo de forma más acusada en Castilla-La Mancha (bajó 0,7 céntimos) y Castilla y León, Extremadura y Murcia (0,6 céntimos en todas ellas).

En términos absolutos, el gasóleo fue más caro en 2002 en Baleares, donde se pagó a 70 céntimos por litro, y Madrid, con 69,9. Por lo que respecta a la gasolina sin plomo de 95 octanos, la mayor subida se dio en Madrid (1,2 céntimos hasta alcanzar un precio medio de 81,7) y Baleares, donde subió 0,8 céntimos y se pagó a 81,6 céntimos de euro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_