_
_
_
_
Reportaje:AIRE LIBRE

Un salto de gigante

Cincuenta metros de cascada en Despeñaperros

Las pardas hechuras de Sierra Morena pierden la compostura al poco de nacer entre las inmediaciones de las localidades jienenses de Aldeaquemada y Santa Elena. Un paisaje de inusitada belleza roto de mil formas entre barrancas, desfiladeros y cancharreras, reconocido como la última frontera de Al-Ándalus. Despeñar a los enemigos calificados de 'perros infieles' por las cortaduras del río fue la triste manera de celebrar la victoria de las huestes cristianas sobre el ejército almohade, tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Desde entonces, las estrechuras pétreas que forman el paso del río, desde las llanuras castellanas a las tierras andaluzas, se conocen con el nombre de Despeñaperros. Un lugar de paso, que cualquier viajero reconoce y sitúa, pero que muy pocos se han parado a disfrutar desde cerca. Su declaración como parque natural en 1989 sirvió de llamada de atención para los amantes de la naturaleza sobre un lugar del que hasta entonces se sabía muy poco. Sus casi 8.000 hectáreas de superficie están cubiertas de encinares y alcornocales por los que campan un buen número de especies de fauna, entre las que destacan jabalíes, ciervos, meloncillos y gatos monteses, mientras se descubren en el aire las siluetas inconfundibles de los buitres leonados.

En este paisaje de paredones verticales, la fantasía pone nombre propio a las rocas cuarcíticas más llamativas; los Órganos, el Salto del Fraile, las Correderas o el Cerro del Castillo son algunos de estos parajes singulares. Viejas cuevas dan cuenta de la presencia humana en estos predios desde los tiempos del Neolítico, y a pocos pasos de los límites del parque natural de Despeñaperros se guarece, entre umbrías de la sequedad jienense, un pequeño río de veneros manchegos y cauce andaluz, el Guarrizas. Sus aguas zigzaguean entre las fincas y huertas de la cercana localidad de Aldeaquemada, con la querencia del desnivel cedido por los montes tronzados que por aquí medran. Una tierra fragmentada y agreste cincelada a golpes de erosión, que sorprende al forastero con una de las visiones más atractivas para cualquier amante de la naturaleza, un salto de agua de 50 metros de altura por donde el Guarrizas se despeña, conocida como la cascada de la Cimbarra.

Una eterna rutina

No cabe duda de que se trata de uno de los rincones más fastuosos de la provincia, por lo que la Administración andaluza le otorgó protección con la figura de paraje natural. Las lluvias convierten esta catarata en un lugar de ensueño. Encajada entre las cortaduras, la corriente del río olvida la horizontalidad ante la presencia de una falla compuesta por dos gigantescos escalones. La eterna rutina de las aguas golpeando el fondo del saltadero ha dado forma a una inmensa poza esmeralda de escarpadas paredes, conocida como Marmita del Gigante, que idealiza aún más la imagen de postal de la Cimbarra. Unos cientos de metros corriente abajo, los peldaños del cauce dan lugar a otro grupo de pequeños saltos llamados las Cimbarrillas.

Para acceder hasta este paraje natural se toma un camino carretero que sale de Aldeaquemada. Tras un par de kilómetros paralelos al río, el sendero se empina hasta lo alto de una loma donde un cartel señala la estrecha senda que, entre jaras, brezos y chaparros, lleva al mirador de la Plaza de Armas. Este oteadero, por encima de la cascada, tiene la mejor vista de todo el entorno.

GUÍA PRÁCTICA

Cómo ir

- La autovía A-IV, Madrid-Sevilla, atraviesa el parque natural de Despeñaperros. En el kilómetro 240 tiene un desvío con dirección a Aldeaquemada, y un poco más abajo, a Santa Elena.

Dormir

- Parador de Bailén (953 67 01 00). Bailén (Jaén). Con jardines, piscina y restaurante. La doble, 48,08 euros. - NH La Perdiz (953 66 03 00). A-IV, km 268. La Carolina (Jaén). En plena naturaleza. 77 euros. - La Almazara del Marqués (926 33 71 55). Almagro, s/n. Viso del Marqués (Ciudad Real). Edificio de nueva planta de estilo medieval. 52,89 euros.

Comer

- La Toja (953 66 10 18). Avenida de Juan Carlos I, 2. La Carolina (Jaén). Especialidades en la cocina de esta zona andaluza y también de la cocina gallega. Menú, 16,50 euros. - El Mesón de Despeñaperros (953 66 41 00). Avenida de Andalucía, 91. Santa Elena (Jaén). Platos tradicionales de la zona: ciervo en salsa con setas y cordero a la miel. Unos 15 euros.

Información

- Oficina del parque natural de Despeñaperros (953 12 50 18). - Oficina de Turismo de Jaén (953 24 26 24). - www.cma.junta-andalucia. es/espacios_naturales

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_