_
_
_
_
Reportaje:CULTURA Y ESPECTÁCULOS

VARGAS LLOSA AUGURA UN FUTURO FASCINANTE PARA LO HISPANO

El escritor hispanoperuano recibió ayer en Tenerife el premio Son Latinos. El autor cree firmemente en la expansión de las culturas hispanas en el mundo

El autor de novelas como La fiesta del Chivo, que transcurre en la Republica Dominicana, o La guerra del fin del mundo, que tiene lugar en Brasil, además de la mayor parte de una obra narrativa que se desarrolla en distintos momentos de la historia del Perú, afirmó ayer en el municipio tinerfeño de Arona que se siente 'fascinado por el fenómeno que están viviendo las culturas de origen hispano en Estados Unidos'.

Mario Vargas Llosa, que se está instalando actualmente en Madrid, y que ayer recibió en Tenerife el premio del festival Son Latinos por el conjunto de su carrera, señala que 'es la primera vez en la historia que una comunidad de origen distinto al estadounidense no ha tenido que pasar por el proceso de olla podrida (melting pot), que es el de homologar sus costumbres a las de la población de habla inglesa, para ser reconocidos como estadounidenses'.

'Los hispanos no han tenido que perder su lengua ni su cultura para sentirse asimilados a las de los anglosajones. Por el contrario, muchos han tomado una posición de defensa de esa cultura', dijo en la rueda de prensa que precedió a la conferencia y el acto de entrega del premio. 'Creo que es un fenómeno irreversible. No son menos de 30 millones de hispanos los que viven ahora en Estados Unidos y que están empezando a tener cada vez más influencia en la economía y mayor peso político. En la última campaña presidencial norteamericana, los dos candidatos tuvieron muy en cuenta a esta comunidad e hicieron esfuerzos por hacer un discurso en español. Pienso que Bush, como tejano, se siente muy cercano a los mexicanos que cruzan la frontera'.

Como académico de la Lengua, Vargas Llosa aclaró las dudas respecto a la diversidad de términos que se usan a uno y otro lado del Atlántico para referirse al término 'latino'. 'Se puede decir América Latina, Hispanoamérica o Iberoamérica, y para mí son indistintos. Lo que pasa es que son términos cargados de historia y de connotaciones políticas. En el siglo XIX se empezó a denominar en Francia América Latina a las antiguas colonias españolas y portuguesas para acercarlas a su cultura. En esa época, con los movimientos de independencia los países de habla hispana, adoptaron a su vez ese término para marcar distancia con la potencia colonizadora. Hoy se usa allá más Latinoamérica que Hispanoamérica sin que nadie tenga una concepción clara del porqué. Desde mi punto de vista, no hay mayor diferencia porque todos expresan una realidad múltiple'.

El premio literario del festival Son Latinos recayó el año pasado, en su primera edición, en el escritor uruguayo Mario Benedetti. Vargas Llosa afirmó que 'todos los premios son estimulantes para un escritor porque son una indicación de que su trabajo solitario tiene eco en el mundo incierto del lector. Con ellos, el autor se siente justificado en su vocación'.

La conferencia que pronunció Vargas Llosa ayer se tituló escuetamente Testimonio de un escritor. Tras una presentación del filólogo Juan Manuel García Ramos, el escritor quiso hablar de la novela que está escribiendo ahora, El paraíso en la otra esquina. 'Es una novela sobre las utopías', dijo. 'Las utopías sociales, que son las que mueven y motivan a Flora Tristán, una feminista que intentó en Perú mejorar la situación de las mujeres, y su nieto, el pintor Paul Gauguin, a quien ella no llegó a conocer, y que buscó la utopía artística. Gauguin heredó mucho del carácter tenaz, perseverante e idealista de su abuela en el empeño de alcanzar lo imposible. Los que persiguen las utopías rechazan la realidad real por otra inventada que para ellos significa la felicidad. En el fondo, la humanidad no ha dejado de pensar que existe el paraíso, pero eso tiene también grandes peligros porque esa búsqueda ha ocasionado grandes desgracias a la humanidad'.

Mario Vargas Llosa en Tenerife.
Mario Vargas Llosa en Tenerife.PEDRO PERIS

Sabor multicultural

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_