_
_
_
_
_

La región madrileña tiene ya la tasa de donación de órganos más alta del mundo

654 personas recibieron trasplantes el año pasado, pero la lista de espera afecta aún a 800 pacientes

Oriol Güell

Según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad, el año pasado hubo 182 fallecidos cuyas familias accedieron a donar los órganos para trasplantarlos a los pacientes en lista de espera. Esta cifra representa una tasa de 36,3 donantes por millón de habitantes, y supera la media nacional, que es de 33,9 por millón. El coordinador de trasplantes de la Comunidad, José Luis Escalante, explicó que esta tasa 'duplica, y en algunos casos triplica' las existentes en países de nuestro entorno como Francia, Alemania o el Reino Unido, que no superan la cifra de 16 donantes por millón de habitantes.

Las 182 donaciones efectuadas en Madrid permitieron atender a 654 pacientes en lista de espera. De ellos, 348 fueron de riñón; 196, de hígado; 80, de corazón; 26, pulmonares; dos, pancreáticos, uno, intestinal, y otro más, cardiopulmonar. Como prueba del nivel alcanzado en esta disciplina por los hospitales de la Comunidad, Echániz destacó que el año pasado 'se realizó en la región el primer trasplante combinado de intestino e hígado llevado a cabo en España, que tuvo lugar en el hospital La Paz'. El beneficiario de esta operación fue un niño de dos años.

Cambio de perfilLas buenas cifras del pasado año, sin embargo, no lograron superar las que se registraron en 1999, año en el que 187 donantes permitieron que cerca de 710 pacientes recibieran un órgano. Este descenso se explica, según el coordinador de trasplantes de la Comunidad, por el cambio de perfil que está experimentando el donante madrileño.

En 1992, el 52% de ellos eran jóvenes menores de 30 años que habían sido víctimas de un accidente de tráfico, mientras que otro 25% lo constituían personas de entre 50 y 55 años fallecidas por una hemorragia cerebral. Estos valores se invirtieron el año pasado, según Escalante, confirmando una tendencia constatable desde la introducción de normas de tráfico como la obligatoriedad de llevar casco para los motoristas o la introducción de airbags en los coches.

'La mayor edad de los donantes ha hecho que la media de órganos que puedan ser trasplantados de cada uno de ellos sea de 2,2 órganos por donante, cuando hace 9 años era de 3', explicó Escalante. El hecho de que los órganos deban estar en perfectas condiciones para proceder a su trasplante explica esta disminución.

El 82% de las familias madrileñas contestó afirmativamente cuando los médicos les preguntaron si los órganos de su pariente fallecido podían ser trasplantados. Este porcentaje supera en cuatro puntos a la media nacional, que es del 78%. El procedimiento legal establece que los facultativos deben consultar a la familia si permite la donación de los órganos del fallecido incluso cuando éste haya mostrado esta voluntad en vida. 'Es una medida legal como precaución por si el posible donante hubiera cambiado de opinión', comentó Escalante.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Real Decreto 2070, de 30 de diciembre de 1999, sustituyó al anterior de 1980. Éste desarrollaba la Ley de Trasplantes aprobada en 1979.

Los criterios seguidos para decidir el receptor de un órgano priman siempre la urgencia del estado de los pacientes en lista de espera sobre la proximidad geográfica. Cuando éstos están en igualdad de condiciones, el receptor será el que se encuentre más cerca. En primer lugar se tendrá en cuenta la lista del propio hospital donde el donante fallezca; luego, los centros de la región; después, las otras poblaciones de España -divididas en seis áreas de trasplantes-, y, finalmente, se informará a otros países de la existencia de un órgano disponible.

Echániz destacó que la alta tasa de trasplantes en Madrid sería imposible sin 'la solidaridad de los madrileños y la eficacia del personal sanitario implicado, desde los equipos quirúrgicos al personal de los hospitales y los encargados de los traslados, incluyendo los servicios de emergencia, como el Samur o el Sercam'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_