_
_
_
_

Rubalkaba: "El PNV ha acatado y respetado el marco constitucional"

Pedro Gorospe

El PNV quiso dejar clara ayer en el debate cuál es su opinión sobre la Constitución. Su portavoz, José Antonio Rubalkaba, recordó que su grupo ha "acatado y respetado el marco constitucional" durante todo este tiempo, y consideró que obligar ahora a sus diputados a solemnizar esa promesa llevaría a un juramento "moral y jurídicamente nulo". Rubalkaba reprochó además a los grupos no nacionalistas que el texto de la enmienda en discusión estableciese el acatamiento del Estatuto por los parlamentarios electos como una "zanahoria" para atraer a los nacionalistas hacia el juramento de la Constitución. "En esta Cámara", dijo enfadado, "si hubiera que jurar el Estatuto algunos tendrían que hacerlo en hebreo", declaró en relación a que ni el PP ni antes el PSOE lo han desarrollado en su totalidad durante sus años de Gobierno en Madrid.Rubalkaba atribuyó la propuesta de los no nacionalistas a intereses electorales porque "alguien se ha dado cuenta de que esta Cámara llevaba 20 años en pecado mortal y se tenía que confesar". El diputado peneuvista intentó rebajar la tensión diciendo incluso que no necesitaba los votos de HB, pero advirtió que no estaba dispuesto a "aguantar chantaje alguno" para cambiar de idea sobre la Constitución.

Solemnidades

El portavoz del PP, Leopoldo Barreda, recalcó que para su grupo la cuestión política del reglamento es clave y reivindicó la necesidad de "solemnizar" el acatamiento del marco político-jurídico para normalizar políticamente el país. "Lo anormal es prolongar la anormalidad", dijo, atribuyendo a los nacionalistas y sus "fantasmas" un intento de seguir con sus "tabúes", para lo cual se apoyan en los "enemigos de la democracia", que es como "llamar a los bárbaros en beneficio de Roma".El representante de HB, Arnaldo Otegi, que habló tanto en castellano como en euskera, en contra de la práctica de este grupo en las instituciones, adoptó un tono suave para explicar su postura. "Vamos a votar en contra de la Constitución porque es un texto que niega los derechos de nuestro pueblo", dijo. "En el fondo aquí estamos discutiendo cuál debería ser el marco de resolución del conflicto y la Constitución no contempla ni la territorialidad ni el respeto a la voluntad de los vascos", agregó.

Desde EA, Rafael Larreina basó su intervención en la discrepancia con una Constitución que "no reconoce la autodeterminación". También le dio la vuelta al concepto de democracia y apeló a motivos "prácticos" en la medida en la que la actual fórmula del simple asentimiento para tomar posesión del escaño en Vitoria no ha supuesto ningún problema hasta la fecha. A ello añadió consideraciones "filosóficas", de respeto a los electores que no comparten la Constitución, porque obligar a quienes los ciudadanos eligen a jurarla tendría un "discutible carácter democrático".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_