Acomodos con el cielo
La conversión de Salman Rushdie a la religión musulmana y su voluntad de no permitir una edición rústica ni nuevas traducciones de Los versos satánicos no han aplacado a sus perseguidores. El imam Alí Jamenei respondió, desde Radio Teherán, que el decreto condenándolo a muerte es irrevocable, "aunque se arrepienta y se convierta en el más pío de los hombres". El diario iraní Jomhuri Eslami editorializó señalando que, ahora que es fiel, Salman "debe aceptar de buena gana la ejecución de la sentencia divina", y en el Reino Unido, lqbal Sacranie, del Comité de Asuntos Islámicos, coordinador de la campaña contra el novelista, ha desestimado su conversión como oportunista e insincera.Cediendo a sus dictados y aceptando sus reglas de juego no se aplaca a los fanáticos. Por el contrario, se les alienta a mostrarse cada vez más audaces en sus exigencias, ya que han comprobado que la violencia, puesta al servicio de la intolerancia, paga. Salman Rushdie explica ahora que los insultos a Mahoma que profiere su personaje Gibreel no son tales, sino los sueños de un pobre hombre al que la pérdida de la fe musulmana enloqueció, pensando sin duda que esta interpretación edificante desarmará a los ayatolás que lanzaron tras él a la jauría. Me temo que no, y, aun si así fuera, aconsejo al amigo Salman que se cuide, pues siempre habrá un creyente suelto, lleno de ardoroso celo, convencido de que clavándole el puñal hará justicia y ganará el cielo.
El fanático no entiende razones, porque el fanatismo no es un asunto de razón, sino de sinrazón. Nada encarna y expresa tan bien como el fanatismo aquella bêtise que fascinaba a Flaubert (que, a propósito, trató de salvar a Madame Bovary de una condena judicial asegurando que había escrito la novela para mostrar "los peligros de que una joven reciba una educación por encima de la de su clase social", argumento que no se tragó el juez y que tampoco me trago yo), y en la que él, pesimista acendrado, no veía la excepción, sino la regla del comportamiento humano.
En los países occidentales se ha progresado bastante desde que la Iglesia católica mandaba a los herejes a la hoguera y prohibía que se publicaran novelas en las colonias espanolas de América -ya que la ficción podía distraer a los indios de Dios-, y desde que los protestantes cerraban los teatros, pues el género dramático les parecía idólatra. Ahora, los integristas católicos o protestantes son figuras excéntricas dentro de sus propias iglesias, a las que su extremismo incomoda, y sin muchas posibilidades de hacer daño al prójimo. Porque en Occidente, la vida ha ido secularizándose, y hay consenso entre creyentes y no creyentes en separar lo espiritual y lo temporal, es decir, en que los dominios de la Iglesia y del Estado sean distintos, aunque haya entre ellos influencias recíprocas. Sin este dualismo no hubiera sido posible la democracia, uno de cuyos principios sustantivos es la tolerancia -el pluralismo- en todos los campos, incluido el religioso.
Costó mucha sangre, muchas guerras, además de incontables libros, polémicas, discursos -y una considerable proporción de abusos e injusticias también- que el cristianismo evolucionara hasta aceptar este dualismo, que, aunque establecido en los evangelios -"dar al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios"-, nunca había llevado a la práctica. Empezó a ocurrir en el siglo XVIII, y, desde entonces, esta nueva realidad ha ido consolidándose hasta parecer irreversible, con notorios beneficios para el progreso científico y material y para el desarrollo de una cultura democrática. Y también con algunos perjuicios, ya que emanciparse de la servidumbre religiosa hace a los hombres más libres, pero no más felices.
La religión musulmana no ha podido hacer aún ese distingo entre Iglesia y Estado, y por eso sus integristas son tan peligrosos. Ellos, cuando toman el poder, como ha ocurrido en Irán, ponen al servicio de la sharía, o ley del islam, toda la fuerza coercitiva del Estado. El resultado es la teocracia, una pesadilla oscurantista donde se corta la mano al ladrón, se lapida al adúltero o, como en Arabla Saudí hace algunos años, se decapita a una princesa por casarse con un plebeyo. Y donde se puede provocar una conmoción mundial como la de Los versos satánicos.
Estupidez es una dura palabra, pero es la que cabe en este caso. Muy probablemente ninguno de los imames que condenaron a muerte a Salman Rushdie ha leído su libro, y menos aún esos fieles que, a ciegas, están dispuestos a ejecutar la bárbara sentencia. Porque se trata de una novela casi ilegible, un mamotreto prolíjo y tedioso en el que hay que hurgar asfixiantemente para llegar a las blasfemias del escándalo. Que un libro así haya ofendido y encolerizado a millones de personas y, las haya movilizado en una suerte de cacería humana sería para desesperar del mundo musulmán, y, casi, casi, del género humano en general si el fanatismo no nos hubiera acostumbrado a esperar de él eso y peores cosas. Ya sé que no todo el mundo musulmán está a la caza de Rushdie. Que los moderados existen también en ese mundo, y la prueba está en ese doctor Hesham el Essawy, de la Sociedad Islámica para la Promoción de la Tolerancia Religiosa; el gran jeque Gad el Haq Ali Gad el Haq, líder espiritual de los musulmanes suníes; el doctor Muhammed Mahgoub, ministro egipcio de Asuntos Islámicos, y las otras personalldades religiosas que se han apresurado a aceptar la conversión de Salman Rushdie y a perdonarlo. Acaso ellos, los moderados, sean la inmensa mayoría
Pasa a la página siguiente Viene de la página anterior
entre los creyentes. Pero no se les ha sentido hasta ahora en este penoso proceso. Se dejaron representar por los extremistas vociferantes. No les salieron al paso a mostrar que el islam puede ser también una religión de nuestro tiempo, humana y tolerante, consciente de que ciertas prácticas, actitudes, dogmas y valores tradicionales son simplemente incompatibles con algunos principlos elementales de lo que la humanidad ha llegado a entender por civilización, como los derechos humanos, y capaz, por tanto, de evolucionar y adaptarse. Es verdad que en algunas sociedades islámicas este proceso hacia el dualismo ya ha comenzado, pero es lentísimo y con retrocesos, y por eso es allí la democracia tan exótica, una flor que cuando brota amenaza con marchitarse a cada instante.
Pero en la triste historia de Los versos satánicos hay algo aleccionador para Occidente. Ella mostró de pronto que las palabras escritas podían repercutir de manera dramática en la existencia, convertirse en asunto de vida o muerte. Que aquellas palabras que salen de su pluma -de su ordenador, ahora- trastornen a una comunidad y lleven a ponerle precio a la cabeza de un hombre es como un sueño de ficción científica para el escritor occidental, a quien esa tolerancia de que disfruta para todo lo que escriba vuelve a veces un irresponsable a la hora de sentarse a escribir. ¿Por qué se tomaría muy en serio cuando lucubra sus fantasías si nadie se va a mortificar ni a sentir mayormente afectado por lo que mande a la imprenta? Una de las inesperadas consecuencias que ha tenido para la literatura su más formidable conquista, la libertad, es haberla vuelto frecuentemente inocua, y al escritor, a menudo, un frívolo.
Recuerdo haber pensado en esto, con cierta angustia, cuando visitaba los países socialistas en los años sesenta y setenta. Allí, con esos rigurosos sistemas de censura que pasaban por la criba ideológica cada palabra publicada, se confería a la literatura una importancia extraordinaria, se le reconocía una peligrosidad y un poder para operar sobre la vida que allá en los países libres, donde se podía escribir sin temor a ser censurado ni perseguido, nadie soñaba con atribuirle, ni siquiera los propios escritores.
Las palabras importan e influyen en la vida, a veces de manera inesperada, como ha comprobado, y de qué trágica manera, Salman Rushdie. Por eso, quienes escribimos, sea en los países donde es arriesgado o donde se hace impunemente, tenemos la obligación de emplearlas de una manera responsable. Escribiendo aquello que de veras creemos y defendiendo lo que hemos escrito como si tuviera la trascendencia que le conceden los fanáticos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.