_
_
_
_

Agricultura da por desaparecidos los focos de peste equina

Mábel Galaz

El Ministerio de Agricultura comunicó con fecha 3 de enero a la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y a la Comunidad Europea (CE) la desaparición de los focos de peste equina detectados en España desde el mes de julio de 1989 al no haber aparecido ningún nuevo caso desde hace 40 días. Aunque Agricultura asegura que no hay ningún animal enfermo, se mantienen como medida de precaución hasta el mes de septiembre los controles establecidos el pasado verano.La noticia de que Agricultura daba por desaparecida la peste equina no se conoció ayer a través del ministerio. Trascendió públicamente porque el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 (COOB) difundió un documento de las autoridades sanitarias que llegó a sus manos. Incluso desde el propio ministerio se dijo en un principio que se desconocía este extremo, aunque finalmente un portavoz de Agricultura dio por buena la nota emitida por el COOB. La descoordinación y el hermetismo de los responsables de Agricultura a la hora de abordar este tema se han mantenido desde que en el mes de julio apareció de nuevo la enfermedad y han creado situaciones confusas, como que la desaparición de la peste se conociera antes en el extranjero que en nuestro país.

La declaración de Agricultura se realiza en medio de una gran prudencia, ya que en dos ocasiones las autoridades sanitarias dieron por solucionado el problema. De ahí que se mantengan hasta el mes de septiembre todas las medidas de control y aislamiento en las zonas afectadas y de precaución en el resto de las provincias.

La noticia de la desaparición de la peste ha sido recibida con gran cautela en medios hípicos, ya que existe un gran temor a la llegada del calor en verano, período en el que el mosquito transmisor de la enfermedad aparece con gran virulencia. El programa de vigilancia epidemiológica que llevará a cabo Agricultura consiste en un estudio de las vísceras de todos los equinos que mueren en la zona que estuvo infectada, incluso en todo el territorio nacional, un control de la población de vectores de la zona infectada para comprobar la presencia o ausencia de virus y la confección de un mapa entomológico.

La situación de la peste en las provincias hasta ahora afectadas es la siguiente: en Cádiz, el último muerto se produjo en Tarifa con fecha de 1 de noviembre de 1989; se han vacunado 18.619 equinos. En Sevilla, el último animal sacrificado como sospechoso de peste equina fue en El Pedroso el 2 de noviembre; se han vacunado 29.230 ejemplares. En Huelva, el último muerto fue en Santa Olalla de Cala el 10 de noviembre; se han vacunado 29.230. En Córdoba, el último muerto fue en Montoro el 15 de noviembre; se han vacunado 18.413 caballos. En Badajoz, el último muerto fue en Jerez de los Caballeros el 14 de noviembre; se han vacunado 38.119 equinos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mábel Galaz
Fue la primera mujer en pertenecer a la sección de Deportes de EL PAÍS. Luego hizo información de Madrid y Cultura. Impulsó la creación de las páginas de Gente y Estilo. Ha colaborado con varias cadenas de televisión y con la Cadena Ser. Ahora escribe en El País Semanal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_