_
_
_
_

Crece la tensión entre Hacienda y La Caixa por la lista de sus 400.000 inversores en primas únicas

Andreu Missé

ANDREU MISSÉLos máximos responsables de Hacienda y La Caixa mantienen un fuerte pulso por la presentación de las listas de los 400.000 inversores en seguros de primas únicas que tienen la entidad de ahorro y sus filiales Rent Caixa y Multimar, y cuyo volumen actual, incluyendo Vida Caixa, se aproxima al billón de pesetas. La tensión entre la Administración y La Caixa se ha agudizado durante los últimos días por la lentitud al resolver el expediente de la entidad de ahorro en relación a las aseguradoras afectadas. El expediente de La Caixa puede suponer la afloración más importante de dinero negro registrada hasta ahora. Por retenciones no practicadas en el conjunto de los dos billones de pesetas de primas únicas, Hacienda deja de percibir más de 30.000 millones anuales. La afloración de capitales puede proporcionar otros 300.000 millones de pesetas.

Las primas únicas son una modalidad de operaciones de seguro en las que las pólizas se pagan con una sola prima y su plazo es normalmente de un año. Al no estar sujetas a retención fiscal se han utilizado de forma generada para canalizar dinero negro. En la práctica, se trata en muchos casos de simples depósitos a los que se da la forma jurídica de operación de seguro para evitar la retención y su control fiscal.Los expedientes de todas las aseguradoras ya han sido prácticamente resueltos -por los tribunales económicos administrativos correspondientes, mientras que los de La Caixa, Caixa de Barcelona y Caixa de Catalunya se encuentran en la fase de alegaciones. Hasta el momento, el Tribunal Económico Administrativo Provincial de Barcelona ha resuelto los expedientes de Unión Condal, La Suiza Grupo Asegurador; Vita Compañía de Seguros de Vida, Caja de Previsión y Socorro, Hispania Compañía General de Seguros y Reaseguros, Mutua General de Seguros, Rent Caixa, Multimar y Lepanto. Fuentes de La Caixa manifestaron desconocer la resolución de sus filiales Rentcaixa y Multimar.

Por su parte, el Tribunal Económico Administrativo Central ha fallado los expedientes de Catalana de Occidente y Euroseguros. En una fase más avanzada se encuentran Plus Ultra y La Estrella, que ya han recibido la notificación de la Audiencia por la que se denegaba la suspensión del acto administrativo y, por tanto, exigía a las aseguradoras la entrega de las listas de sus inversores para que Hacienda pueda comprobar si han declarado los capitales y rendimientos obtenidos. Por el momento, Hacienda sólo ha requerido a los 400 titulares más importantes de La Unión y el Fénix, que entregó las listas hace varias semanas.

La Estrella recibió el pasado miércoles la notificación de la Audiencia Nacional para que entregara la relación de los titulares de primas únicas, según fuentes de' la aseguradora. Esta compañía, que ha colocado pólizas por un valor global de unos 70.000 millones de pesetas, está a la espera de que se constituya la inspección en su sede social para formalizar la lista de inversores afectados.

La diferencia de ritmo en la resolución de los expedientes ha originado un fuerte malestar entre las aseguradoras, que han llegado a plantear a las autoridades que "Hacienda no se atrevía con La Caixa". En relación a este conflicto, fuentes de Unespa han manifestado a este diario: "Lo que pedimos es que se trate de forma igual a las compañías de seguros que a las cajas de ahorro".

En Hacienda existe el convencinúento de que "La Caixa está intentando ganar tiempo dilatando al máximo la tramitación del expediente". Por el contrario, la entidad de ahorro sostiene que la mayor lentitud en la resolución de su caso es consecuencia de "un planteamiento jurídico más riguroso", que aprovecha al máximo los mecanismos legales para lentificar su resolución.

El 60% de Grup Caixa

Las operaciones de seguros de primas únicas realizadas por La Caixa afectan a ciudadanos de toda España, ya que una parte importante de los recursos se han captado a través de Grup Caixa, entidad a través de la que la caja catalana desplegó su actividad fuera de Cataluña para superar la prohibición de actuar fuera del territorio de la comunidad.

El 60% de los recursos captados por Grup Caixa corresponden a operaciones de seguros, que en su mayor parte son pólizas de prima única. En este grupo las operaciones se realizan a través de Rent Caixa, que a finales de 1988 contaba con 119.917 millones de pesetas, lo que supone el 60% de los recursos captado; por el grupo. Dentro de Cataluña y Baleares también se han efectuado estas operaciones a través de Vida Caixa y ultimar en una cuantía de 160.451 y 4.995 millones de pesetas respectivamente.

Las operaciones de primas únicas se han efectuado a través de dos productos: La Libreta 2.000 IM y la libreta KD. En el primer caso, mediante el pago de una prima única se garantiza el cobro del capital contratado al vencer la póliza o morir el asegurado. A finales de 1988 el saldo de libretas 2.000 SM era de 546.586 millones de pesetas. Las libretas KD (constitución de un capital diferido que se percibe al vencimiento, siempre que el asegurado sobreviva) tenían un saldo de 173.798 millones de pesetas.

1.000 grandes inversores, en el el punto de mira del fisco

Aunque el número de titulares de primas únicas de La Caixa y sus filiales supera la cifra de 400.000, los objetivos de Hacienda se centran principalmente en los inversores más importantes. Fuentes de la entidad de ahorro catalana han precisado que el 95% de los titulares tienen pólizas inferiores a los cinco millones de pesetas. Unos 20.000 inversores tienen pólizas de más de cinco millones y unos 1.000 son titulares de operaciones superiores a 50 millones de pesetas. Este grupo, en el que podrían encontrarse inversores con pólizas de varios cientos de millones de pesetas, es el que realmente interesa a Hacienda, tanto por la cuantía en sí como por sospechar que en la mayoría de los casos corresponde a dinero negro.La solicitud de la lista de titulares de estos seguros ha creado una gran conmoción en los medios financieros catalanes. Los directivos de La Caixa han desplegado multitud de iniciativas para atender a los inversores que de forma masiva se han dirigido a las oficinas para pedir en unos casos consejo y en otros manifestar su malestar alegando que no fueron informados adecuadamente.

En una asamblea de delegados celebrada el pasado 24 de febrero, el director general de La Caixa, Josep Vilarasau, puso de manifiesto la necesidad de prestar la máxima atención a los clientes. "El cliente es lo más importante y no lo podemos dejar solo", señaló. Vilarasau anunció también que lucharían porque estaban convencido de que le asistía la razón desde un punto de vista jurídico, pero advirtió que no toleraría falsificaciones ni manipulaciones de los listados ni de la documentación de las pólizas. Con ello salía al paso a las presiones que han recibido algunos delegados para que borren los nombres de algunos afectados.

9 modelos de complementaria

La dirección de La Caixa ha enviado varios informes de expertos a los casi 1.500 delegados que dirigen las oficinas. Entre estos informes cabe destacar los realizados por Arthur Andersen, un inspector de Hacienda y el gabinete GBE.

El informe de Arthur Andersen aconseja la presentación de declaraciones complementarias en los casos en que los titulares no hubieran declarado las primas únicas. El informe de Arthur Andersen incluye nueve modelos de declaración complementaria que recogen las distintas situaciones en las que se pueden encontrar los afectados. Se refieren principalmente a los supuestos de incrementos de patrimonio no justificados, tanto en las pólizas vencidas como en las no vencidas; venta de bienes: actividades profesionales y empresariales y los casos de recursos procedentes de los ya inspeccionados o ya declarados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_