_
_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ilustración

Hay que reconocer que Carlos III murió en fecha muy oportuna. Si aquellas fiebres inflamatorias le hubieran atacado un par de años antes, en 1786, habría sido imposible celebrar la Ilustración como ahora la estamos celebrando, sin competidores y sobre todo con la intelectualidad europea teorizando el neoiluminismo como alternativa a la crisis ideológica que no dejó títere con cabeza y utopía con peana. Porque en 1986, como se recordará, todavía reinaba en Madrid la posmodernidad, y no era cosa de festejar al mismo tiempo y por las mismas calles los funerales de la razón y el progreso con el revival de la razón y el progreso. Y si el monarca hubiera aguantado otro año, o al menos un mes, peor todavía. Que en 1989 los de París se disponen a celebrar el bicentenario de la Revolución Francesa, y sería ridículo competir con los padres de la criatura ilustrada en el preciso momento de asaltar la Bastilla, y encima desde el carlotercismo.Ya sé que suena un poco disparatado esto de utilizar la muerte de un rey absolutista y aficionado al chocolate para festejar una Ilustración española que nunca existió, y festejarla después de haber estado jaleando en los últimos tiempos la muerte posmoderna de la razón y el progreso sin haber estado nunca allí. Pero por eso resulta tan oportuna la muerte de Carlos III en 1788. Es un excelente pretexto cronológico, no para conmemorar aquella Ilustración tan apócrifa, sino para inventar y vivir la Ilustración pendiente dos siglos después, en plan master de las Luces y antes de dedicamos al neoiluminismo. Lo intolerable es que circulemos por la historia como hasta la fecha, en dirección contraria, saltando etapas y siempre con la velocidad cambiada: tortugas si pintan liebres y movidas post cuando todo Dios regresa a la razón con el rabo entre las piernas. A ver si con el truco de los centenarios incurrimos por fin en sindéresis histórica. Este año toca el Siglo de las Luces, el próximo es la toma de la Bastilla y la Revolución Francesa, y en 1992, ojo, sólo el descubrimiento de Europa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_