_
_
_
_
CICLISMO

Madrid albergará una prueba popular con 196 Kilómetros y dos puertos de primera

La marcha ciclista Puertos de Madrid, que se celebrará el próximo 29 de mayo, supone una experiencia inédita en el deporte popular. Nada tendrá que ver con la Fiesta de la Bicicleta, pues se trata de una prueba de 196 kilómetros y dos puertos de montaña catalogados como de primera categoría en el mundo profesional del ciclismo. El tiempo para realizar el recorrido es de siete horas como mínimo (a una velocidad media de 28 kilómetros por hora) y 11 como máximo (a 17,8 kilómetros por hora). El esfuerzo que requiere superar este desafío no es mayor que el de terminar una maratón.

La prueba no trata de desmitificar el esfuerzo del ciclismo, como la maratón tampoco acabó con la leyenda del atleta. Se trata de brindar al individuo la posibilidad de que, con el debido entrenamiento y a un ritmo adecuado, alcance lo que pueda considerarse una gesta, lo que lleva implícito una mejora de la condición física. El reto, según la primera impresión, puede resultar exagerado. También lo era la maratón, y ahí están los éxitos. Si se trata de comparar, el esfuerzo sobre la bicicleta es muy inferior al de la carrera. Lo demuestra el que un ciclista profesional es capaz de aguantar 20 días seguidos etapas de parecidas características; un maratoniano de elite no puede correr en menos de un mes dos veces los 42,195 kilómetros.El anuncio de la marcha Puertos de Madrid llega tarde. Faltan dos semanas, y ese tiempo es insuficiente para que la participación popular sea multitudinaria -la maratón de Madrid tuvo 8.000 participantes su primer año- sencillamente porque apenas quedan días para prepararse. La prueba sí está al alcance de aquellos que hagan con cierta frecuencia recorridos de 80 kilómetros. Pero los que nunca hayan montado en bicicleta precisan tres meses de entrenamiento, y los que sólo tengan alguna experiencia, dos. Éstos tendrán que esperar la edición del próximo año, que ya tiene fecha: el 14 de junio.

El recorrido es de 196 kilómetros, y pasa por dos puertos de montaña, La Morcuera, en el kilómetro 80, y Cotos, en el kilómetro, 112. La salida y llegada es en el pueblo de Barajas, por lo que el perfil del trayecto viene a representar una M, con una continuada ascensión hasta alcanzar Cotos, bajada hasta el valle del Lozoya, subida hasta Cotos y, ya desde Navacerra, descenso hasta la meta.

La prueba, sin carácter competitivo, pues no habrá clasificaciones, saldrá a las ocho de la mañana. Durante el recorrido hay que pasar por tres controles. El de Guadalix se abrirá a las diez de la mañana para los participantes que vayan a una media de 31 kilómetros por hora, y se cerrará a las once para los que cierren la prueba a 20,6 kilómetros. Entre el primer control y el segundo, en Cotos, se ha fijado una media inferior, 16,6 kilómetros para los más rápidos y 12,5 para los más lentos, por lo que el registro de paso se efectuará entre la una y las tres de la tarde. Y para el paso del tercer control, en San Agustín, entre las 14.45 y las 17.30, se prevé una media óptimade 32 kilómetros por hora y una mínima de 22. En todos estos controles habrá avituallamientos de la organización, que también contará con coches-escoba.

Las inscripciones se realizan en las oficinas del Club Iberia (calle de Núñez de Balboa, 115, en Madrid) hasta el próximo día 20. Las inscripciones cuestan 500 pesetas, y el único requisito es presentar licencia federativa o certificado médico de estar en condiciones físicas de soportar el esfuerzo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_