_
_
_
_
AUDÍMETRO

Lina Morgan, un curioso fenómeno televisivo

El principal acontecimiento televisivo de la primera semana de la nueva programación regular de TVE, tras la Navidad, ha sido la emisión de un programa especial. La revista Sí al amor de Lina Morgan, ha obtenido el porcentaje de audiencia más importante registrado por los audímetros de la empresa Ecotel, desde su entrada en funcionamiento. El espacio fue visto, al menos en parte, por el 84,05% de la población española mayor de nueve años. Esta tremenda audiencia se mantuvo frente al televisor, como media, en tres cuartas partes partes del tiempo total de emisión -dato que refleja su índice de fidelidad, 75,8.Curiosamente, la emisión del anterior espectáculo de Lina Morgan, Vaya par de gemelas, batió también el récord de audiencia de la temporada en 1986. El éxito multitudinario de la cómica resulta contradictorio con sus escasas aparicio nes en TVE. La crisis que atraviesa la televisión en nuestro país de ausencia de grandes monstruos electrónicos debería llevar a plantearse un fenómeno como el de Lina Morgan, que nunca ha tenido la oportunidad de hacer un espectáculo para televisión, pese a su indiscutible popularidad.

En cuanto a los nuevos programas incorporados para la actual temporada, destacan en primer lugar las variaciones introducidas la noche de los miércoles. Canción triste de Hill Street consiguió en su primera emisión colocarse en el cuarto puesto de la tabla de audiencia y Querido pirulí, de Fernando Tola, en el sexto.

En las próximas semanas aparecerán en pantalla dos producciones importantes: el nuevo concurso de los lunes -El precio justo- y el espectáculo de Javier Gurruchaga de los martes -Viaje con nosotros-. Los espectáculos situados a la espera del concurso están obteniendo espectaculares índices de seguimiento. Los musicales especiales programados los martes antes de que llegue Gurruchaga parecen haber despertado el interés de los telespectadores. El espacio dedicado a Kenny Rogers y Dolly Parton se situó en el quinto puesto de la semana pasada.

La recuperación de Joaquín Arozamena para la primera cadena, en sustitución del ¿Y usted qué opina?, con su peculiar concurso La vida sigue, parece haber sido bien recibida por la audiencia -fue visto por el 58,09% de la población-. Por último, en la banda horaria de noche, la incorporación de Derecho a discrepar, de Miguel Ángel Gozalo, en sustitución del Debate, de Victoria Prego, no parece, en su primera aparición, haber registrado un cambio significativo en la opinión de los espectadores, aunque dadas las características del espacio será necesario esperar unas semanas hasta ver su asentamiento definitivo. En el primer coloquio, dedicado a Lorca, obtuvo un buen índice de audiencia -47,89%-, aunque, por contra, su índice de fidelidad fue muy bajo -22,4-, lo que quiere decir que los espectadores apenas vieron, como media, una quinta parte del total del tiempo de emisión del programa.

Finalmente, la discutida vuelta de Falcon crest parece no haber resultado tan espectacular como muchos de sus fans esperaban. En su primera semana de emisión ha obtenido una media de audiencia cercana al 43%, escasamente superior a la obtenida por los últimos telefilmes ofrecidos por TVE en esa banda horaria y claramente inferior a la de Cuentos de hadas, que contaba con el considerable apoyo de los telespectadores infantiles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_