_
_
_
_

El deportista español no sabe prevenir sus lesiones

El deportista español no está bastante mentalizado para prevenir sus lesiones, generalmente de rodilla, tobillo, articulaciones y músculos, y suele ser víctima de su esfuerzo, según la conclusión a que se llegó ayer en la mesa redonda que sobre La prevención de las lesiones deportivas se desarrolló en Madrid, informa Efe.El carácter y el alcance de las lesiones dependen en toda medida del deporte practicado. Así, en el fútbol son frecuentes las de rodilla, con rotura de menisco y ligamentos, y las de abductores debido a un problema de mala estabilidad del individuo en los regates continuos.

La prevención de estas lesiones, derivadas de la práctica del fútbol, sólo es posible en base a un buen entrenamiento y una buena preparación física, tendentes a que sea el futbolista quien aprenda la mejor oblicuidad de su cuerpo para no producirse lesiones. Los vendajes elásticos en tobillos y rodillas también ayudan a reducir la frecuencia y el alcance de las mismas.

En el tenis es frecuente la lesión llamada codo de tenista, para la que un vendaje elástico, colocado en el antebrazo de manera que permita amortiguar los tirones en el brazo, es el remedio más eficaz para prevenirla.

La fractura de tibia dejó de ser ya la lesión más frecuente en el esquí gracias al uso de botas altas y amarres flojos, que permiten desprenderse de los esquís más fácilmente en las caídas. La rotura de rodilla se previene actualmente con soportes laterales rígidos en las piernas.

El manguito de los rotadores, nombre de la principal lesión de hombro que sufren habitualmente los lanzadores de peso, implica rotura del tendón del supraespinoso y tiene en los vendajes elásticos su principal prevención. El jugador de baloncesto padece lesiones en los dedos, con fracturas de ligamentos, que son muy difíciles de prevenir debido a que los vendajes reducen la capacidad realizadora.

Participaron Enrique Ibáñez, jefe de los servicios médicos del Atlético de Madrid; José de Palacios y Carvajal, de Asepeyo; Carlos Vallejo, de la Fundación Jiménez Díaz; Enrique González Ruano y Miguel Ángel Herrador, director y traumatólogo, respectivamente, de los servicios médicos del Real Madrid; Juan Antonio Corbalán, cardiólogo del hospital Clínico de Madrid y baloncestista, y Vicente Concejero, de Mapfre.

El 'taping'

Corbalán opinó que "se debe estimular el uso y el conocimiento del taping, conjunto de técnicas de prevención de lesiones que tiene por objeto velar por la perfecta disposición del atleta".El taping se aplica para evitar que se sobrepase la amplitud o el recorrido articular, para reforzar los tendones e impedir las distensiones y esguinces, contracturas, tirones, rupturas fibrilares, así como posibles inflamaciones o derrames que suelen aparecer cuando se daña una articulación

Para Palacios Carvajal, "la práctica del taping es antiquísima; se remonta a los orígenes del deporte y ofrece muchas posibilidades de protección, si bien no se deben proteger nunca aquellas articulaciones que son protagonistas de un determinado movimiento".

Ibáñez, el moderador, aseguró: "La lesión en el fútbol es por una falta de acondicionanúento del músculo al ejercicio. La prevención se encamina a una buena preparación física".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_