_
_
_
_

Luis Alberto Aramberri, 'Amatiño'

Director de Euskal Telebista, ha mantenido siempre su inquietud por la pervivencia del eusquera

Nacido en Éibar (Guipúzcoa) hace 38 años el director de Euskal Telebista ha tenido como constante en su vida la inquietud por la pervivencia del euskera. Su primer trabajo como corresponsal del Semanario vasco Zeruko Argia, a los 18 años, desde su pueblo natal y, de forma más decisiva, el premio que recibió a los 27 años al mejor periodista en lengua vasca, concedido por la Feria del Libro y Disco Vascos, le llevaron a continuar más tarde en el Consejo General Vasco, y en el Gobierno vasco después, las tareas de promoción del euskera, lengua que él define como "la mía, la de mi familia y la de mi país".Después de reciclarse en el medio audiovisual en Alemania, donde su interés se centró en el estudio de las televisiones de los distintos länder y en Israel, a donde acudió para observar los medios empleados para la recuperación de las distintas lenguas, Amatiño ha protagonizado la línea del euskera en la ETB -medio que únicamente emite en castellano uno de sus dos informativos diarios-, frente a otras alternativas, críticas con el empleo mayoritario de la lengua vasca, que únicamente es comprendida por el 25% de la población de Euskadi.

La decisión de que ETB sirva para promocionar el euskera, cuando ya exisie una televisión en castellano y se creará otra bilingüe, con la instalación del tercer canal de la comunidad autónoma vasca", es su respuesta, apasionada, a estas críticas. Y por ello prescinde en cierta medida de la competitividad que conlleva todo medio de comunicación con los restantes, calificando de absurdo "el que tuviéramos que cambiar de idioma para poder competir".

Satisfecho, pues, en su nuevo puesto, por el que ha dejado atrás la dirección de los informativos, precisa, sin embargo, que "lo que a mí me gusta es el medio en sí". Un medio que ha calificado como "proyecto abertzale impulsado por abertzales, tras una lucha abertzale" y, pese a ello, no asegura que ETB esté pensado sólo para aquellos ciudadanos del País Vasco que se sientan nacionalistas, "aunque en un futuro, únicamente es sostenible este proyecto en la medida en que este país se siga considerando a sí mismo patriota".

Aunque las últimas encuestas de análisis de difusión de medios que señalaban el hecho de que la audiencia de Euskal Telebista había descendido en los últimos meses, así como que, sin embargo, la de la televisión catalana había aumentado, Amatiño hace hincapié en el esfuerzo,de una redacción joven, apenas familiarizada con el medio, declarando que "se han superado todas las previsiones".

Las relaciones con Televisión Española han sido, según sus palabras, las de "la callada por respuesta", si bien, añade, "estamos asistiendo ahora a un acercamiento, con motivo de los Juegos de Los Ángeles. Por tanto, se puede decir que ahora se está produciendo la distensión".

Incluido por sí mismo "en una generación que se ha caracterizado por la defensa de la identidad vasca", Amatiño, que en épocas anteriores no pasó de la comisaría a las cárceles, como otros muchos jóvenes de su edad, declara hoy que no ha tenido el ETB ningún tipo de presión para utilizar el medio con fines partidistas. Tampoco que ha sido coaccionado por alguna de las organizaciones armadas. Para Amatiño, además, está claro que "ETA, al margen de su valoración sobre las instituciones, considera a ETB como la televisión de este país. Ello lo demuestra", continúa, "el trato preferente que nos dan en el otro lado de los Pirineos, como en las cárceles, para conseguir información".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_