_
_
_
_

La no instalación del tren de bandas en caliente en Sagunto supondría la desaparición de unos 3.000 empleos

Si no se instalase un tren de bandas en caliente (TBC) en la factoría de Altos Hornos del Mediterráneo, en Puerto de Sagunto (Valencia) ello llevaría consigo el desmantelamiento de las instalaciones de cabecera de la fábrica, lo que, a su vez, supondría "la desaparición de unos 3.000 puestos de trabajo en la propia empresa". Esta conclusión está contenida en un informe elaborado por la Consejería de Economía, Industria y Comercio del Consejo del País Valenciano sobre la siderúrgica de Sagunto.

El estudio, que recoge, entre otras cosas, parte del informe elaborado por la firma japonesa Kawasaki sobre la siderurgia integral española, está fundamentalmente centrado en la posible instalación del TBC en Altos Hornos del Mediterráneo.La empresa cuenta actualmente con 4.865 trabajadores, de los que 737 están adscritos al tren de laminación en frío. Según el informe, "trabajando a tres turnos (situación bastante improbable dada la atonía del mercado), el tren de laminación en frío (TLF) podría emplear, como máximo, a unas 1.200 personas. Dado lo hipotético de esta situación, el cierre de las instalaciones de cabecera supondría un volumen de despidos no inferior, en ningún caso, a 3.000 empleados".

En cuanto a la destrucción de empleo indirecto como consecuencia de ello, el informe supone que esta circunstancia induciría un volumen de despidos "no inferior a 4.500 empleados en el resto de las actividades, lo que vendría a totalizar 7.500 obreros desempleados, cifra que, a pesar de los propósitos de crear inversiones capaces de generar empleo en sectores distintos del siderúrgico, como se recoge en los proyectos de reestructuración de la siderurgia integral, es utópico pensar en su absorción, siquiera a medio plazo, a menos que dichas inversiones alcanzaran un nivel exorbitante".

De acuerdo con el informe de la Consejería, la posible destrucción de empleo si no se instala el TBC en Sagunto es la principal razón de tipo social para reclamar que sea establecido allí. Ello es así, "no tanto por la generación directa de empleo de dicha maquinaria, ya que, probablemente, dado el alto nivel de automatización propio de laminación moderna, el número de puestos de trabajo de nueva creación no sería superior a seiscientos, sino por lo que supondría de garantía de continuidad y de conservación de puestos de trabajo en la actual factoría de Altos Hornos del Mediterráneo- Sagunto".

En caso contrario, el incremento del paro previsto supondría una reducción en la población activa industrial de Sagunto, que se podría cifrar -siempre según el informe- en un 72,9%. Los efectos negativos más acusados los sufriría la localidad del Puerto de Sagunto, ya que un 34% de su población activa, total está empleada en la planta siderúrgica.

Según el informe, el cierre de la planta supondría "la práctica desaparición de esta localidad y la desertización de esta zona litoral del País Valenciano".

Se indica también que, frente a los motivos que se aducen para propugnar la instalación del TBC en la factoría de Ensidesa en Avilés (Asturias), sobre todo al equilibrar la capacidad productiva de esa planta y alcanzar una producción total de siete millones de toneladas métricas, su instalación en Sagunto afecta directamente a la propia supervivencia de la comarca.

Por otra parte, entre las razones técnicas que cita el informe para la instalación del TBC en Sagunto, la principal está en función de la continuidad del proceso productivo que ello supondría, "ya que en las instalaciones de siderúrgica integral el tren de bandas en caliente y el tren de laminación en frío están directamente conectados, de manera que los productos acabados del TBC entran directamente en el TLF, que los emplea como materia prima". La inexistencia del TBC en Sagunto supone que los slabs procedentes de la acería han de ser enviados a las factorías de Fos, en Marsella, o de Ensidesa, en Aviles, para su laminación en caliente.

Todo ello da lugar, a su vez, a una infrautilización del TLF. Según el informe kawasaki, "el tren tandem de Sagunto es uno de los más modernos del mundo; sin embargo, puesto que no está conectado a un TBC, sus ventajas no son plenamente utilizadas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_