_
_
_
_

La Real, campeona de Liga del cincuentenario

Alguien se preguntará, ¿qué tiene que ver la Real Sociedad de Fútbol con el Club Ciclista de San Sebastián? Intentaremos explicarnos Anteriormente a la formación del equipo de fútbol del Club Ciclista existía en la capital donostiarra un club titulado San Sebastián, FC, que deseaba participar en el campeonato de España, pero no estaba encuadrado en sociedad alguna debidamente legalizada en el Gobierno. Como el tiempo apremiaba, solicitó del Club Ciclista llevar su nombre, y de esta forma pudo participar en el campeonato nacional y ganarlo.Después de ser campeones surgen dificultades y deciden separarse del Club Ciclista, y constituyen la Sociedad de Fopt Ballty, así lo hacen el 7 de septiembre de 1909 Unos meses después, concretamente el 11 de febrero de 1910, Adolfo Sáenz Alonso, presidente de la sociedad, recibe un oficio de la mayordomía de su majestad el rey Alfonso XIII, firmado por el marqués de Torrecilla, concediendo a la novel sociedad el título de Real. El domicilio está en Ondarreta, letra A.

Más información
Semana de pasión y domingo de gloria

Al Club Ciclista se le considera como el predecesor de la Real Sociedad, que en la temporada 1928-1929, cuando se decide formar el Campeonato de Liga de Primera y Segunda Divisiones, se acuerda que la Primera la integren los equipos que han sido campeones de España y que, cuando menos hayan accedido a la final. Entre estos equipos se incluye a la Real Sociedad.

El 16 de mayo de 1913 juegan en la Ciudad Condal el Barcelona y la Real Sociedad la final del Campeonato de España de la Unión de Clubes. Hay que jugar tres partidos consecutivos, con empates a dos y a cero en los dos primeros y victoria para el Barcelona en el tercero, por dos a uno. Pero lo mismo que en esta ocasión se celebraron dos finales, una, la organizada por la Federación, y otra, por la Unión de Clubes, lo mismo ocurrió en 19 10, y la Real Sociedad cambió su nombre por el de Basconia para disputar este torneo. Perdió la final con el Athlétic de Bilbao, por uno a cero, encuentro que se celebró en San Sebastián.

Formaban en el equipo jugadores que más tarde lucirían la camisola internacional, como Berraondo, seleccionador nacional; Mariano Arrate, primer capitán de la selección española y prototipo de la furia, extraordinario defensa; el portero Agustín Eizaguirre y el delantero Eduardo Arbide.

Son los tiempos en los que la Real Sociedad juega en Atocha con el Ferencvaros, de Budapest; la selección de la liga de Francia, a quien vence; con el Cantonal, de Suiza; el Benfica, de Lisboa; sin olvidar a los rivales regionales, entre los que se ha incorporado el Real Unión, de Irún, creado de la fusión del Spórting y Rácing. Ya estamos en la temporada 1918-1919 y se alinea un jugador pequeño de talla, otro «pequeño diablo», que más tarde sería popular internacionalmente como entrenador. Nos referimos a Benito Díaz.

Llegamos al año 1921 y la Real Sociedad vence en su feudo al Rácing de París y al Athlétic de Madrid en el terreno de éste, en doble encuentro, aunque más tarde los madrileños se toman la revancha ganando en Atocha por tres a cero, pero son derrotados al día siguiente por el contundente resultado de cinco a cero.

En 1922 desfilan por Atocha el Rapid de Viena, el Nuremberg, el Rácing de Bruselas, el Cantonal de Suiza, el Maestrichsche de Holanda, el Real Madrid, además de los habituales rivales regionales. Como resumen de la temporada 1921-1922 podemos decir que la Real Sociedad disputó 41 encuentros, ganó veintitrés, empató ocho y perdió diez, marcó ochenta goles y encajó cuarenta.

En la temporada 1922-1923 desfilan por Atocha el Cette, el Essener Turnebund, alemán; el Breda, holandés; el Wiener Sport, el MTK, de Budapest, y el Olimpique, de París. En esta misma temporada se proclama campeón de Guipúzcoa, tras disputar un encuentro de desempate con el Real Unión en San Mamés, en el que vence dos a uno. Es también en esta temporada cuando la Real Sociedad contrata los servicios del entrenador húngaro Lippo Hertzka, antiguo jugador del MTK.

Inauguración del Metropolitano

El 13 de mayo de 1923 participa la Real en la inauguración del estadio Metropolitano de Madrid, con un encuentro con el Athlétic de Madrid al que asisten los Reyes.

En la temporada 1923-1924 vence al Rapid de Viena por 7 a 2; al Deutcher de Praga,por 3 a 0; al M.T.K. de Budapest, por 3 a 2, y juegan igualmente en Atocha la selección uruguaya y el Newcastle.

El 20 de enero de 1924, además de festejar al patrón de la ciudad, se celebra en Atocha el encuentro homenaje y despedida al legendario Mariano Arrate, enfrentándose las selecciones de Guipúzcoa y Vizcaya. Termina el encuentro con el resultado de empate a dos. Por Guipúzcoa juegan: Izaguirre, Arrillaga, Arrate, Gamborena, Olaizola, Matías, Juantegui, Rene Petit, Patricio, Galatas, Acosta, y por Vizcaya: Jáuregui, Vallana, Careaga, Sabino, Belauste, Peña, Germán, Lasa, Areta, Carmelo y Acedo.

Van apareciendo en las alineaciones realistas nombres de juga-

La Real, campeona de la Liga del cincuentenario

dores que más tarde serían famosos, como Arrillaga, Matías, Amador, Arrate, Juantegui, Yurrita, Trino y Artola...En agosto de 1924 la Real Sociedad inicia una gira por Centroeuropa. Es el primer club español que juega en esta zona. Se enfrenta en Praga con el Slavia y con el Deustcher, y en Viena con el Firts y con Edv Wienner.

Desfilan por Atocha el Bremen, que recibe siete goles; el Valencia, que juega por vez primera en el País Vasco el 12 de abril de 1925, y es vencido por 2 a 0.

Nuevamente, en agosto de 1925, realiza otra gira europea y el primer encuentro en Atocha es con el Real Madrid, en partido homenaje a Alberto Machimbarrena, que fue jugador de ambos clubes. Vemos nuevos nombres incorporados a la plantilla realista: Amadeo, Kiriki, Marculeta y Mariscal...

En el torneo de campeones, el primero de noviembre de 1928, el Real Madrid vence por 2 a 1 a la Real, y en la devolución de visita ganan los donostiarras, por 5 a 1.

Este es el año de los encuentros de desempate para la Real. Tiene que jugar un encuentro que decida la igualada con el Osasuna en Berazubi y sale airosa, por 6 a 4. Juega en Zaragoza contra el Patria, al que vence, por 3 a 0, y se va perfilando el primer gran equipo de la Real Sociedad. Izaguirre, Axana, Zaldila, Amadeo, Marculeta, Trino, Mariscal, Bienzobas (F), Cholín, Kiriki, Yurrita. Viajan a Barcelona y en el campo de Guinardo vencen al Europa por 1 a 0. Pasan por Atocha el Iberia, de Zaragoza, y el Patria, de la misma capital, que son ampliamente derrotados. Igualmente, es derrotado por partida doble el Barcelona y el Europa.

Se desplaza nuevamente a Zaragoza y vence al Iberia por 4 a 1. Igualmente, viaja a Vigo, donde en el campo de Coya pierde frente al Celta, por 2 a 1, en la devolución de visita ganan los donostiarras por 3 a 0, clasificándose para las semifinales.

El próximo contrincante es el Valencia, a quien vapulea en Atocha, por 7 a 0, pero pierde en la ciudad del Turia, por 3 a 2.

El 20 de mayo se disputa en Santander, en el campo del Sardinero, la final de la copa con el Barcelona, y después de un memorable y accidentado encuentro, arbitrado desdichadamente por el vizcaíno Vallana, el resultado final es de empate a un tanto. Merece la pena dejar constancia de los veintidós jugadores. Real Sociedad: Izaguirre, Arrillaga, Zaldúa, Amadeo, Marculeta, Trino, Bienzobas, Mariscal, Cholín, Kiriki y Yurrita; Barcelona: Platko, Walter, Más, Guzmán, Castillo, Carulla, Piera, Sastre, Samitier, Arocha y Parera.

El 22 de mayo se repite el encuentro y nuevamente el resultado es de empate a un tanto. Escartín, que realizó un fatal arbitraje, expulsó a Guzmán y más tarde a Cholín. Como detalle curioso, la Diputación de Santander regaló a la Real Sociedad una copa por la brava actuación de sus jugadores.

No se puede celebrar el tercer encuentro de acuerdo con el reglamento, ya que España participa en la Olimpiada y en el equipo nacional figuran los realistas Mariscal, Trino, Amadeo, Marculeta, Kiriki y Zaldúa.

Inmediatamente después de finalizar la Olimpiada, y con el lógico cansancio de los jugadores realistas, el 29 de junio se juega nuevamente en Santander la tercera final, y sonríe el triunfo a los catalanes por 3 a 1. Saracho, que realizó un gran arbitraje, alineó así a los equipos: Barcelona: Llorens, Walter, Mas, Guzmán, Castillo, Carulla, Piera, Sastre, Samitier, Arocha, Sagibarba. Real Sociedad: Izaguirre, Arrillaga, Zaldúa, Amadeo, Marculeta, Trino, Bienzobas, Mariscal, Cholín, Ilundaín, Yurrita. Fueron expulsados Carulla y Mariscal. Entrenaba el equipo donostiarra Benito Díaz, que había tomado el relevo al húngaro Huertza.

El domingo 26 de agosto de 1928 se reúne en San Sebastián la Liga de la Unión de Clubes de Foot-Ball para formar el calendario de la competición y modificar la forma de jugar el campeonato de España (Copa), al que podrán aspirar todos los campeones y subcampeones regionales.

La Primera División

Es el 23 de noviembre cuando por acuerdo de la Unión de Clubs y la Primera División está formada por los nueve campeones finalistas: At. Bilbao, R. Madrid, Barcelona, Arenas de Guecho, Real Unión de Irún, Real Sociedad, Atlético de Aviación, Español y Europa de Barcelona. A estos nueve se añadió el primero que se clasificó en el torneo celebrado entre Celta, Coruña, Spórting de Gijón, Oviedo y Rácing de Santander, que fue el vencedor.

El 2 de diciembre, después de ganar al Logroñés en Atocha, por 6 a 3, la Real Sociedad se proclama campeón de Guipuzcoa.

El 10 de febrero de 1929, comienza la Liga y en Atocha juegan el Athlétic de Bilbao y la Real, encuentro que termina con empate a un tanto,. conseguidos por Paco Bienzobas, el de la Real -que luego sería el Pichichi del primer campeonato-, y por Luis Bergareche, el de los Bilbaínos. Alineaciones: Real Sociedad; Izaguirre, Ilundain, Galdós, Amadeo, Marculeta, Trino, Kiriki, Mariscal, Cholín, F. Bienzobas y Yurrita. Athlétic de Bilbao: Blasco, Juanín, Larracoechea, Garizurieta, Legarreta, Roberto, Lafuente, Bergareche, Unamuno, Calero, San Cristóbal.

La plantilla está formada por Izaguirre y Zubeldia; Ilundain Galdós, J. Arana y Zaldúa; Amadeo, Marculeta, Trino y Canal, y Kiriki, Mariscal, Cholín, Paco Bienzobas, Custodio Bienzobas y Yurrita. Entrenador: Benito Díaz.

La clasificación, al finalizar la Liga, es en el cuarto puesto. En la Copa fue eleiminado por el Barcelona en los octavos de final.

En la temporada 1930-1931 seda la coincidencia que terminan empatados para el primer puesto tres equipos: Athlétic de Bilbao, Rácing y Real. En el torneo de Copa es eliminada por el Betis, militante en Segunda División en los dieciseisavos de final.

Si en la temporada anterior el Alavés descendió a Segunda, en la 1933-1934 será otro equipo vasco el que ocupe la última plaza; pero los acuerdos adoptados por la asamblea de clubes son papel mojado, y gracias a ello, en la temporada 1934-1935, el Arenas continúa en Primera y ascienden Sevilla y Atlético de Aviación, mientras que

Pasa a página 46

La Real, campeona de la Liga del cincuentenario

Viene de página 45

la Segunda se compone de tres grupos, de ocho equipos.

Año aciago para la Real Sociedad, que, junto con el Arenas, desciende a Segunda y no participa en la Copa, al ser eliminada en la fase previa.

Situación caótica

Al iniciarse la temporada 1935-1936, la situación del Donostia es caótica. No hay directiva, la economía del club está en franca bancarrota. Ipiña se va al Real Madrid, y Marculeta al Atlético de Aviación. Alcanza el Donostia -la Real Sociedad- la más baja cota de su historia, pues desciende a Tercera División.

En el verano de 1937, Molins, Lobato y Merino se hacen cargo de la escasísima documentación del club, convocan asamblea general y sólo se presenta un socio, Otegui. Por medio de la Prensa se convoca a cuantos jóvenes quieran jugar al fútbol, y lo hacen unos doscientos chavales, de los que surgirá el equipo que vestirá de blanquiazul en los años venideros. De la dirección técnica se ocupa Martín Marculeta. La plantilla es: porteros: Ignacio Eizaguirre, hijo de Agustín; defensas: Balbino y Acero; medios: Querejeta, Fernando Berridi y José Mar¡ Marculeta, y delanteros Epi, Aguirre, De la Cruz, Daguerresar, Zaldúa, Paco Bienzobas y Saracho. En la siguiente temporada se incorporan González Echeverría y Luis Berridi.

En la temporada 1937-1938, dividida España en dos, se juega el torneo denominado Copa Brigadas de Navarra; participan equipos guipuzcoanos, vizcaínos, navarro y el Deportivo Alavés. El Real Unión refuerza su equipo con hombres aportados por el aluvión de la guerra, como Belmar y Ameztoy. Los jóvenes jugadores blanquiazules hacen un buen papel y se superan en la temporada siguiente, consiguiendo el primer puesto.

En 1939 se reanuda el Campeonato de Copa y varios equipos aparecen lógicamente diezmados, y es evidente la incidencia política. El emparejamiento le corresponde con el Rácing de Ferrol, que precisamente es uno de los equipos beneficiados por la reestructuración, y son eliminados los donostiarras.

En la temporada 1939-1940 se reanuda la Liga, en la que participan los clubes en la misma categoría que tenían en 1936.

La Real Sociedad cuenta con estos jugadores: porteros, Eizaguirre y Reboredo; defensas, Luis Berridi, Balbino, Lerchundi, Adrián y Berraondo; medios, Fernando, Berridi, Querejeta, Marculeta, Daguerresar, Epelde y Muniaín, y delanteros, Epi, Sánchez Pascual, Zaldúa II, Fernando Terán, Ortega, Inciarte, Bidegain, Gárate, Gorosabel y Cholin. Entrenador: Sebastián Silveti.

Primeramente se juega el campeonato mancomunado entre los equipos de las federaciones guipuzcoana, aragonesa y navarra, en lo que a la Real Sociedad se refiere. A continuación se inicia el campeonato de Segunda División. En la primera fase participan Alavés, Osasuna, Baracaldo, Arenas, Erandio, Sestao y Real Sociedad y se proclaman campeones los donostiarras.

Comienza la temporada 1940-1941 y se va perfilando el equipo. La Segunda División se juega en dos grupos de a doce equipos, clasificándose los dos primeros, que jugarán la liguilla llamada de los cuatro.

Equipo ascensor

La fase final juegan con los donostiarras Coruña, Granada y Castellón. El último encuentro en Atocha, con el Castellón, es decisivo, pero la Real Sociedad vence por 7 a 1 y asciende a Primera División. Esta fue la alineación: Aguia; Querejeta, Izaga, Berridi; Patri, Simón, Pedrín, Bidegain; Terán, Azpiazu y Chipia.

La Real Sociedad, en la temporada 1941-1942, va a acreditar el calificativo del equipo ascensor. Triste final de Liga: es el equipo más goleado y el menos goleador y, naturalmente, descendiendo a Segunda División.

Nuevamente, en la temporada 1943-1944, la Real desciende a Segunda División. En la temporada 1944-1945 todo son problemas y la plantilla se reduce, dadas las dificultades económicas.

Nuevamente asciende la Real a Primera en la temporada 1946-1947, y es en esta temporada cuando Benito Díaz implanta la WM, precisamente en el encuentro jugado en El Ferrol contra el titular. Ganaron los blanquiazules por 4 a 3. El equipo fue: Galarraga; Gabilondo, Patri, Echániz, Ontoria, Urra; Pérez, Vázquez, Heriz, Campos y Castivia.

Una vez más, la Real desciende a Segunda en la temporada 1947-1948. En la 1948-1949 alcanza el ascenso, al clasificarse el primero en un solo grupo de catorce equipos. Este es el plantel de jugadores: Porteros, Bagur y Galarraga; defensas, Bardaji, Murillo, Marculeta y Amorebieta; medios, Ontoria, Urtuzar y Urra; delanteros, Manolín, Gastón, Alsua II, Pérez, Caeiro, Castivia, Bravo y Arguinano.

"Operación retorno"

Es en la temporada 1950-1951 cuando la Real inicia la «operación retorno» de jugadores guipuzcoanos militantes en otros clubes, como Eizaguirre, Epi e Igoa. Se clasifica en el quinto puesto y juega la final de Copa con el Barcelona y, por tercera vez, los catalanes ganan a los donostiarras.

Ignacio Eizaguirre deja la Real Sociedad y en la temporada 1956-1957 figuran como porteros Bagur y Araquistáin; defensas: Gordejuela, Ansola, Elizondo, Lasa e Irulegui; medios: Larrabeiti, Peporro, Sistiaga y Lacalle; delanteros: Zubillaga, Paz, Sarasqueta, Laguardia, Segurola, Igoa II, Alquiza,, Echeveste, Huércanos, Huarte, Olano, Elías Querejeta y Urcelay. Llega a la semifinal de Copa y, el Barcelona es su verdugo.

En la temporada 1961-1962 nofigura el portero Araquistáin, que ha sido traspasado al Real Madrid, y éste cede a la Real Sociedad a Herrera, Villa, Larrauri y al sueco Simonsson. La permuta trae fatales consecuencias, ya que los blanquiazules descienden a Segunda División.

En la temporada 1966-1967 entrena al equipo otro ex jugador, Andoni Elizondo, y la plantilla está compuesta por Esnaola, Zubiarrain, Díaz, Gorriti, Martínez, Ormaechea, Iguarán, Lasa, Arzac, Eceiza, Baqué, Gaztelu, Lema, Corcuera, Urreisti, Boronat, Mendiluce, Cacho, Arregui, Usandizaga y Arambarri. Consigue el ansiado ascenso en Puertollano.

Debú en la UEFA

Con Andoni Elizondo en el banquillo de Atocha en la temporada 1974-1975, se produce el relevo en la secretaría general; se va José Mari Echániz, premiado con la insignia de oro y brillantes y la medalla al Mérito Deportivo por su dedicación al fútbol guipuzcoano, ya que la mayor parte de los jugadores blanquiazules fueron descubiertos; por él.

La lantilla es la siguiente: Amas, Ansola, Araquistáin, Arconada, Artola, Arzac, Boronat, Corcuera, Cortabarría, Diego, Elcoro, Esnaola (J. M.), Gaztelu, Gorriti, Idígoras, Martínez, Murillo, Muruzábal, Oyarzábal, Satrústegui, Uranga, Urreisti, Urruticoechea y Zamora. Son altas: Arconada, Diego Elcoro, Esnaola, Idígoras y Zamora. Salvo Esnaola, que proviene del Eibar, los demás ascienden del Sanse. En esta temporada hace su debú en el torneo de la UEFA, siendo eliminada por el Banik de Ostrava.

Es Alberto Ormaechea el entrenador, junto con Marco Antonio Boronat, en la temporada 1978-1979, con estos jugadores: Alonso, Amiano, Amuchástegui, Arconada, Celayeta, Cortabarría, Choperena, Diego, Elcoro, Esnaola, Gajate, Gaztelu, Górriz, Heras, Idígoras, Iriarte, López Ufarte, Murillo (E.), Murillo (L.), Ochotorenal Olaizola, Rauleaga, Satrústegui, Uralde y Zamora. Son altas: Amiano, Celayeta, Górriz, Heras, Rauleaga y Uralde.

Por fin llega la temporada 1979-1980. La de las polémicas. La de las primas a terceros. Continúa el tándem Ormaechea-Boronat, con esta plantilla: Alonso, Amiano, Arconada, Celayeta, Cervantes, Cortabarria, Diego, Gajate, Gaztelu, Górriz, Heras, Idígoras, Iraola, Iriarte, Larrañaga, López Ufarte, Murillo (E.), Ochotorena, Olaizola, Ráuleaga, Satrústegui, Uralde y Zamora

La Real Sociedad en esta temporada batió el récord de la imbatibilidad en 32 partidos, ya que perdió en Sevilla en la penúltima jomada de Liga, y si añadimos los seis partidos del anterior campeonato, suman un total de 38 lances ligueros. El 30 de diciembre de 1979, Satrústegui marcaba el gol 1.500, y estamos en la temporada histórica, 1980-1981. Continúan Ormaechea y Boronat al mando del equipo, y esta es la plantilla: Alonso, Amiano, Arano, Arconada, Bakero, Celayeta, Cervantes, Diego, Gajate, Gaztelu, Helas, Idígoras, Iriarte, Kortabarría, Larrañaga, López Ufarte, Murillo (E), Ochotorena, Olaizola, Satrústegui, Uralde y Zamora. Son altas: Arano y Bakero.

Esta temporada ha sido una demostración clara e inequívoca de que se puede ser campeón de Liga sin necesidad de evadir divisas; sin necesidad de formar un equipo necesariamente a golpe de talonario. Sólo hace falta paciencia.

Para terminar estas notas recordemos una anécdota. Cuando la Real Sociedad definitivamente se asentó en Atocha, hubo necesidad de derruir la pista del velódromo. Comet, alma mater del ciclismo en San Sebastián, vaticinó que la Real Sociedad jamás sería campeón. Se equivocó Comet.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_